Última actualización noviembre 20th, 2024 10:41 PM
Abr 03, 2023 admin Más Industria, Plásticos 0
Esto, si se concreta este acuerdo impulsado por la ONU, indicó Rodrigo Leiva, asesor en modelos de Responsabilidad Extendida del Producto (REP) y gerente de la firma chilena Valoriza, en un webinar organizado por Mundo PMMI y Expo Pack Guadalajara 2023. Por su parte, Mark Minnebo, director regional para Latinoamérica de Plastic Oceans International, se pronunció por un tratado legalmente vinculante para lograr un mayor impacto y una estandarización entre las naciones, mientras la coordinadora regional de políticas de plástico para América Latina y El Caribe del World Wildlife Fund (WWF), María Alejandra González, destacó que en la negociación del tratado se está tomando en cuenta la necesidad de realizar una transición justa que incluye el reconocimiento de los impactos potenciales a los grupos más vulnerables, como los que están en la economía informal, particularmente mujeres, niños y personas en extrema pobreza.
Blanca Soria
CIUDAD DE MÉXICO (03/04/2023).- De concretarse y ser vinculante jurídicamente, el Tratado Global contra la Contaminación de los Plásticos, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), “va a generar un impacto enorme en el mundo de los empaques, sabiendo que el post consumo de los productos empacados es lo que contribuye de mayor forma a la generación de residuos plásticos. Y el impacto está en políticas muy relevantes respecto al eco diseño, en abordar la cadena de valor de los productos, en este caso de los productos envasados en plástico, en forma completa”, afirmó el asesor en modelos de Responsabilidad Extendida del Producto (REP) y Gerente de la firma chilena Valoriza, Rodrigo Leiva, al participar en el webinar “Impacto y oportunidades del panorama regulatorio en Latinoamérica para integrar sus empaques a la Economía circular”, organizado por Mundo PMMI y Expo Pack Guadalajara 2023, que se llevará a cabo del 13 al 15 de junio en Expo Guadalajara.
Al compartir foro con el director regional para Latinoamérica de Plastic Oceans International, Mark Minnebo; la coordinadora regional de políticas de plástico para América Latina y El Caribe del World Wildlife Fund (WWF), María Alejandra González; y Lilian Robayo Páez, Editora en Jefe de Mundo PMMI y directora de Medios para América Latina en The Association for Packaging and Processing Technologies, PMMI en PMMI Media Group, quien moderó el panel, Leiva indicó que además de discutir dichas políticas, “también se está discutiendo el cómo apoyar a economías en desarrollo, que es uno de los grandes desafíos que hay también y por tanto las discusiones se orientan a el apoyo técnico y también económico hacia lo que se llama el sur global… muchas herramientas para lograr lo que hasta ahora no se ha logrado, que es enfrentar todos los desafíos que tenemos en nuestra región”.
Al hacer uso de la palabra, respecto a la posibilidad de que el tratado pueda establecer cierto grado de estandarización en el tema de residuos plásticos, aunque a la fecha se desconoce si el tratado fijará disposiciones globales y obligatorias o voluntarias y reguladas por cada país, el director regional para Latinoamérica de Plastic Oceans International, Mark Minnebo, situó el proceso del tratado global en una etapa inicial, pues explicó que apenas se ha realizado una reunión de cinco, en la que “todos los países se van a juntar para negociar el texto final que se va a votar en 2025”.
Indicó que en ambos casos, ya sea que se concreten disposiciones obligatorias o voluntarias en el Tratado Global contra la Contaminación de los Plásticos, “de todas maneras van a haber planes nacionales, en que los países van a poder establecer metas nacionales”, e indicó que “la gran diferencia entre un camino y el otro” es que si es legalmente vinculante va a ser más fácil que todos los países se pongan de acuerdo sobre “cómo se quieren seguir utilizando cierto tipo de plásticos, envases y embalajes y cuáles ya no queremos” y ejemplificó con “los productos multicapa que son muy difíciles de reciclar y separar en el proceso de reciclaje”.
Al respecto destacó que si se espera que cada país por sí solo se haga cargo de la decisión de en qué caso fabricar o no el producto multicapa, se caerá en una escenario “súper complejo, casi como la situación actual, porque las empresas pueden lanzar ciertos productos y en algunos países (van a) tener que adaptarlos y modificarlos para otros mercados”, por lo que “claramente, en nuestra visión, un tratado legalmente vinculante va a ayudar a estandarizar”.
Reconoció que para lograr dicha estandarización “es más compleja la negociación del tratado con otros países, pero claramente el resultado, que para nosotros como fundación, es el resultado más ambicioso y que va a generar el mayor impacto, obviamente, en el tema de la contaminación por plástico, es que sea legalmente vinculante y se va a estandarizar el uso del plástico, tanto en envases y embalaje y packaging, pero también obviamente todos los otros usos que tiene el plástico”.
Entretanto, cuestionada por Lilian Robayo respecto a que en la primera reunión del comité de negociación para hacer jurídicamente vinculante el Tratado Global contra la Contaminación de los Plásticos, realizada en Uruguay, donde se identificó a la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como uno de los puntos clave para avanzar en dicho objetivo, la coordinadora regional de políticas de plástico para América Latina y El Caribe del World Wildlife Fund (WWF), María Alejandra González, coincidió con Mark Minnebo al considerar que “aún son muy incipientes, las discusiones” y enfatizó que “finalmente los sistemas REP se ven como una parte fundamental de la cadena”, y “como sistemas habilitantes para incrementar la recolección, la separación y el reciclaje de los productos y que los materiales plásticos sigan entrando a los mercados”.
En este sentido destacó dos puntos relacionados con la REP: “Uno, la definición de criterios de diseño de productos, por ejemplo, si determinado producto puede ser recolectado reusado o reciclado efectivamente y, dos, cómo estos sistemas de Responsabilidad Extendida del Productor pueden ayudar a mejorar e incrementar la infraestructura para que efectivamente, los plásticos puedan ser recirculados a escala, y esto no solamente incluye Responsabilidad Extendida del Productor en temas de residuos, sino también en sistemas que están relacionados por ejemplo, con sistemas de reúso”.
Los sistemas como el REP “y otros esquemas como por ejemplo, depósito-retorno son esquemas que se están viendo en las discusiones internacionales de cómo las obligaciones y cómo las medidas que se adopten pueden ayudar a que estos sistemas puedan ser más eficientes, puedan ser más escalables. Obviamente, (…) algo que es muy importante también, es que los sistemas también puedan tener (…) unas reglas globales y la flexibilidad para ser diseñado de acuerdo a los contextos nacionales”, acotó.
Resaltó que en el mandato de la ONU para crear el Tratado Global contra la Contaminación de los Plásticos,
algo nuevo (…) es que si bien reconoce que la gestión de los residuos sólidos es una parte muy importante para detener el daño de los plásticos a la naturaleza, lo que hace este mandato es darle también la importancia a abordar la contaminación por plásticos en todo el ciclo de vida e incluir medidas que no solamente están asociadas a la gestión de residuos o el downstream en la cadena, sino también con medidas que están relacionadas y que deben abordarse, aparte de la producción y el consumo de los plásticos.
Acerca de si en la legislación del Tratado Global contra la Contaminación de los Plásticos se prevén incentivos específicos, financiación o asistencia técnica para proyectos desarrollados por actores informales de la cadena de valor de empaque, como los recicladores de base, la ejecutiva de WWF reiteró que “el proceso está muy temprano” para determinar ese tipo de aspectos.
No obstante, resaltó que en la primera ronda de negociaciones del tratado, varios países señalaron “la necesidad explícita de realizar una transición justa como parte del tratado y esto incluye también el reconocimiento de los impactos potenciales de las medidas que se adopten en el tratado y que puedan tener impacto sobre los grupos más vulnerables, que en el contexto de los plásticos es particularmente crítico para quienes participan en la economía informal, como son los recicladores, que a menudo son de sectores marginados de la sociedad, con frecuencia, mujeres, niños, personas en extrema pobreza”.
La ejecutiva enfatizó que “algo que es muy relevante en este tipo de negociaciones y de los acuerdos internacionales es la definición de los medios de implementación”, que se refiere a la discusión sobre “medidas enfocadas al apoyo financiero, a la creación de capacidades y a la transferencia tecnológica, entre otros”.
A pesar de que las negociaciones son muy incipientes, reiteró, “algunas de las propuestas que están sobre la mesa en este momento, es la creación de un fondo multilateral para la implementación, es decir, un fondo que financie específicamente las medidas que se adopten dentro del tratado. Esperaban de hecho, otros instrumentos internacionales, como por ejemplo el Acuerdo de Montreal de las sustancias agotadas de la capa de ozono, un mecanismo financiero específico y dedicado”, dijo al referirse al Protocolo de Montreal, que es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, a través de la reducción en la producción y el consumo de numerosas sustancias que se identifican como responsables en el agotamiento de la capa de ozono.
Esto, si se concreta este acuerdo impulsado por la ONU, indicó Rodrigo Leiva, asesor en modelos de Responsabilidad Extendida del Producto (REP) y gerente de la firma chilena Valoriza, en un webinar organizado por Mundo PMMI y Expo Pack Guadalajara 2023. Por su parte, Mark Minnebo, director regional para Latinoamérica de Plastic Oceans International, se pronunció por un tratado legalmente vinculante para lograr un mayor impacto y una estandarización entre las naciones, mientras la coordinadora regional de políticas de plástico para América Latina y El Caribe del World Wildlife Fund (WWF), María Alejandra González, destacó que en la negociación del tratado se está tomando en cuenta la necesidad de realizar una transición justa que incluye el reconocimiento de los impactos potenciales a los grupos más vulnerables, como los que están en la economía informal, particularmente mujeres, niños y personas en extrema pobreza.
Administrador del portal de noticias de la industria Vanguardia Industrial www.vanguardia-industrial.net
Ago 02, 2024 0
Jun 11, 2024 0
Abr 24, 2024 0
Abr 17, 2024 0
Nov 20, 2024 0
Nov 20, 2024 0
Nov 20, 2024 0
Nov 15, 2024 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023