Última actualización noviembre 26th, 2024 1:09 PM
Oct 13, 2023 admin Economía, Más Industria 0
Al comparecer ante la Cámara de Diputados por el análisis del Quinto informe del gobierno federal, la titular de la Secretaría de Economía comentó que dicho compromiso por parte de Estados Unidos es “gracias a las características que tiene México y cómo ve la industria a México en el tema de semiconductores”. Esto, dijo, “es un avance muy interesante y se está trabajando con toda la industria para integrar estas cadenas de valor”. La funcionaria aseguró que “también estamos trabajando en cómo generar energías limpias”.
CIUDAD DE MÉXICO (11/10/2023).- El contexto internacional con la crisis sanitaria por el Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, así como los cambios geopolíticos, particularmente, entre Estados Unidos y China marcó “una reconfiguración de los modelos de globalización: desaparece el modelo de globalización como la panacea y empieza todo mundo a preocuparse por integrar las cadenas de valor, las cadenas de suministro y fortalecer economías regionales. Además, con una fuerte preocupación en lo que se refiere a transición energética y cambio climático”, planteó la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, en la Cámara de Diputados, donde identificó tanto las industrias en las que la región de Norteamérica realiza más importaciones, como aquellas en las que México tiene más oportunidad de desarrollo.
Durante su comparecencia ante las Comisiones Unidas de Economía, Comercio y Competitividad y de Economía Social y Fomento del Cooperativismo de la Cámara de Diputados, con motivo del Análisis del Quinto Informe de Gobierno del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, Buenrostro hizo hincapié en que “toda esta reconfiguración pone a México en un lugar muy ventajoso”, pues ante el conflicto entre China y Estados Unidos lo que tiene que suceder es que “todo lo que se produce en Asia y que importamos de Asia lo podemos traer a producir a México”.
Luego de señalar que en la pandemia por Covid-19 en México “no tuvimos una pérdida o una caída muy importante comparado con otros países”, resaltó que en esa etapa se identificaron las “carencias de producción nacional o regional”, así como los sectores que se pueden fortalecer y sustituir las importaciones a través del desarrollo de la industria en el país.
Se detectó que “los grandes sectores donde nosotros importamos más, y no sólo México sino también Estados Unidos y Canadá, es el de eléctricos, electrónicos, siderurgia y metalurgia, sector automotriz y autopartes” y otros como la industria farmacéutica, la agroindustria, el vestido y el calzado y los muebles, que “si bien no son grandes, son muy importantes por la afectación que pueden tener en la población”.
Con base en lo anterior y después de “trabajar con muchos países en cámaras bilaterales, con la industria, con las grandes empresas que están dirigiendo este tipo de sectores”, se identificaron dos de ellos estratégicos para ser desarrollados en México: los semiconductores y la electromovilidad, en los cuales, el “común denominador” es la parte eléctrica y electrónica, específicamente los semiconductores, cuya escasez durante la emergencia sanitaria provocó “mucha irrupción en las cadenas de suministro, no se entregaban coches, no había ni licuadoras, no había computadoras porque no había chips”.
Lo que se busca es la continuidad de las cadenas de suministro y “a nivel trilateral Estados Unidos-México-Canadá se firmó (…) un compromiso particular como región para no interrumpir las cadenas de suministro en caso de alguna contingencia”, el cual se hizo a nivel internacional y resaltó que “incluso, muy recientemente en la reunión de Diálogo de Alto Nivel Económico, ya platicando con Estados Unidos se tomó la decisión junto con la industria, que gracias a las características que tiene México y cómo ve la industria a México en el tema de semiconductores, Estados Unidos se comprometió a desarrollar a México como el segundo productor de semiconductores más grande después de Estados Unidos, lo cual es un avance muy interesante y se está trabajando con toda la industria para integrar estas cadenas de valor”.
Tras referir que llevan un año trabajando el tema, Buenrostro subrayó que se identificó “qué parte de la cadena de valor es la que se puede desarrollar en México y, dentro de los suministros, cuáles son los que se puede desarrollar en México y cuál se puede atraer. Todo esto se está trabajando conjuntamente con la iniciativa privada, pero, además, también, con otras secretarías de manera transversal”.
Explicó que el siguiente paso es “dónde se van a localizar, y cómo se va a ver dónde se van a localizar”. El primer aspecto es un paso “natural” debido a que ya hay mucha industria existente en México. En el caso de los semiconductores hay una industria de maquila desarrollada desde finales de los años 60, inicios de los 70’s en la zona fronteriza, como Mexicali o Ciudad Juárez, Intel en Jalisco o Texas Instruments en Aguascalientes, en os cuales “hay un primer paso que es ampliar ahí los productos”.
Asimismo comentó que “lo siguiente es desarrollar ciertas regiones” como el sur-sureste con el Corredor Interoceánico que “nunca se había podido concretar y ahorita ya va muy avanzado. Es un proyecto que une el Puerto de Coatzacoalcos con el Puerto de Salina Cruz. Son 300 kilómetros entre los dos puertos; es una distancia muy corta, entonces, podemos unir rápidamente Europa, pero también Asia”.
Es un “nodo logístico que va a permitir no solo conectar a Europa y Asia de manera muy rápida, sino también distribuir desde México hacia Estados Unidos y Canadá por las dos costas”, detalló luego de referir que el principal comercio de México es con Estados Unidos y el 80% está concentrado nada más en dos estados que son Texas y en California y “el resto de Estados Unidos está pendiente”, pero con el Corredor Interoceánico “va a ser muy fácil llegar también a las otras zonas, incluso hasta Canadá y Estados Unidos, ya que podríamos entrar incluso hasta el Río Mississippi y llegar hasta el centro de Estados Unidos, pero también nos permite llegar muy rápido a la parte del Sur de América”, acotó.
Además enfatizó que ante el cambio climático –aunque eso “no es para para ser felices”— el nivel del Canal de Panamá disminuirá y con ello también se reducirá el tamaño de las embarcaciones que cruzan. “Esto baja la capacidad de cruce y entonces se vuelve cada vez más importante el Corredor Interoceánico, porque la gente no va a poder cruzar a los mismos volúmenes y las mismas cantidades por el Canal de Panamá” y entonces, lo harán por el Corredor Interoceánico que implica la ampliación de los puertos de Veracruz y Salina Cruz, con lo cual este último se convertirá en “un puerto de altura, de los más grandes del mundo, donde van a entrar los buques más grandes del mundo, porque también ahí está Pemex. Los buques más grandes son los petroleros. Van a entrar ahí”.
El Corredor Interoceánico tiene diez polos de desarrollo –cuatro en Veracruz y seis en Oaxaca—, vinculados a las mencionadas industrias identificadas para desarrollar, que actualmente, acotó, están en proceso de subasta y sobre las cuales habrá un proceso de evaluación que culminará con “un fallo a más tardar el 17 de noviembre”, para los primeros cinco polos, en lo que constituye un primer bloque de proyectos.
La funcionaria federal informó que ya trabajan para que “antes de que acabe esta administración también podamos detonar algunos polos, pero en Chiapas, en la zona de Tapachula, porque el Corredor, el proyecto completo, es el tren, primero, el más importante que une los dos puertos Coatzacoalcos y Salina Cruz, pero también hay una ruta del tren de Coatzacoalcos hacia Palenque y en Palenque se conecta al Tren Maya; y luego también de Salina Cruz va a haber una línea férrea que, desde Salina Cruz se va a ir a Ciudad Hidalgo, que es Chiapas casi frontera con Guatemala. Esto va a permitir tener conectada toda la península”.
En la península, detalló, el problema es que estaba completamente desarticulada y ejemplificó con el caso de la pandemia, periodo en el cual, resaltó, en la Península de Yucatán fue la zona donde se registró la inflación más alta por la dificultad en la infraestructura logística. “Era muy difícil llegar ahí, la tortilla, creo que llegó a costar hasta 50 pesos el kilo. Entonces, todo esto va a permitir también abaratar los costos logísticos y va a conectar toda la distribución en toda la península”.
Por otra parte, mencionó como “otra zona importante” el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), que “va a ser uno de los principales aeropuertos de carga; ahorita ya tenemos otra vez la Categoría 1 y ahí muy cerquita, hay varias zonas de parques industriales. Por ejemplo, la parte de eléctrica y electrónico no se mueve casi el tren, sino se mueve más bien en avión y es una zona, también, que podría ser muy atractiva para este tipo de industrias y para estos sectores, y que se puede desarrollar muy bien. Y la otra, como es personal altamente especializado, también está un poquito más cerca de las universidades que este es otro tema que se está trabajando con la SEP de llevar universidades a donde se va a desarrollar la industria”.
Buenrostro mencionó también el Plan Sonora: “Lleva un concepto muy integrado, donde va muy orientado a la parte de electromovilidad, también a la parte de semiconductores, también ahí ya están concentradas algunas plantas de desarrollo de energías limpias, porque para todo esto nuevo que va a llegar, como país tenemos que dar energía y ofrecer energías limpias, porque todas las empresas ya tienen sus metas, ellos quieren consumir energías limpias, entonces también estamos trabajando en cómo generar energías limpias”.
Al respecto, especificó: “Las energías limpias no pueden ser las únicas, tienen que ir con otro tipo de energías, que una de las más limpias es la de ciclo combinado que es con gas, porque la energía limpia es muy volátil, en la noche no hay sol y el viento también cambia. Todo esto se ha estado trabajando, esas son las tres zonas más importantes, pero también estamos trabajando Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Colima, Aguascalientes, Ciudad de México”.
La titular de la Secretaría de Economía mencionó también la importancia de la parte regulatoria en sectores como el de dispositivos médicos, “para que mucha producción de dispositivos médicos que se hace en México pueda, por ejemplo, venderse en Estados Unidos en un mercado de exportación” para lo cual es necesario cumplir con los lineamientos y las disposiciones de Estados Unidos, que no necesariamente son las mismas existentes en México. Por ello, “lo que se está haciendo es alineando también el mejor marco regulatorios siempre en beneficio de las personas”.
Al comparecer ante la Cámara de Diputados por el análisis del Quinto informe del gobierno federal, la titular de la Secretaría de Economía comentó que dicho compromiso por parte de Estados Unidos es “gracias a las características que tiene México y cómo ve la industria a México en el tema de semiconductores”. Esto, dijo, “es un avance muy interesante y se está trabajando con toda la industria para integrar estas cadenas de valor”. La funcionaria aseguró que “también estamos trabajando en cómo generar energías limpias”.
Administrador del portal de noticias de la industria Vanguardia Industrial www.vanguardia-industrial.net
Nov 26, 2024 0
Nov 15, 2024 0
Nov 12, 2024 0
Oct 15, 2024 0
Nov 25, 2024 0
Nov 22, 2024 0
Nov 22, 2024 0
Nov 21, 2024 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023