Última actualización enero 31st, 2025 9:29 AM
Ene 31, 2025 Admin Blogs Comentarios desactivados en Más allá de los aranceles: la interdependencia estratégica que Estados Unidos no puede ignorar
En un contexto de competencia global, la Casa Blanca no puede darse el lujo de empujar a México hacia una alianza con su principal rival geopolítico: China.
CIUDAD DE MÉXICO (31/01/2025).- La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es profunda, aunque asimétrica. México es el principal socio comercial de EU con un comercio bilateral que supera los mil millones de dólares diarios y sectores clave como automotriz, electrónica y agrícola dependen de cadenas de suministro integradas entre ambos países.
La imposición unilateral de aranceles por parte del Presidente Donald Trump rompería con los principios del T-MEC y las reglas de la OMC, desestabilizando la región y generando conflictos legales y diplomáticos.
Además, estos aranceles se traducirían en un aumento de costos para las empresas y consumidores estadunidenses, impulsando la inflación y debilitando la competitividad de EU en sectores industriales estratégicos.
Asimismo, México no solo es un socio comercial, sino un facilitador clave del flujo eficiente de insumos y productos hacia EU, una ventaja logística que no puede ser fácilmente reemplazada con importaciones desde Asia sin afectar la cadena de suministro y encarecer la producción.
Activos que México aporta
México, aunque vulnerable, cuenta con elementos de negociación que pueden equilibrar la relación. La diversificación de mercados ha sido una estrategia clave, con exportaciones récord en 2024 y una creciente inversión extranjera que aprovecha su posición geoestratégica y el diferencial salarial con EU.
Además, su colaboración en seguridad y migración es un activo que Washington valora y que podría reconsiderar en caso de un escenario de confrontación comercial.
México representa un escudo de protección ante amenazas de terrorismo, colaborando con EU en inteligencia y seguridad para evitar ataques desde el sur.
Al mismo tiempo, Estados Unidos enfrenta una escasez de mano de obra y los migrantes mexicanos y centroamericanos han sido clave para cubrir vacantes en sectores esenciales como agricultura, construcción y manufactura.
Un endurecimiento de la relación con México podría traducirse en mayores restricciones migratorias que, paradójicamente, afectarían la capacidad productiva de EU y su estabilidad laboral.
Alternativas de inversión y exportación
Un factor clave que la administración del Presidente Trump debe evaluar es la posibilidad de que México refuerce su relación con China en respuesta a la política arancelaria estadunidense.
Un acercamiento comercial y tecnológico con Pekín no solo ofrecería a México alternativas de inversión y exportación, sino que también debilitaría la estrategia de Washington de contener la influencia china en la región.
Además, reemplazar productos mexicanos por asiáticos no es una solución inmediata, ya que la reconfiguración de las cadenas de suministro llevaría tiempo y costos significativos, restando competitividad a EU frente a China.
En un contexto de competencia global, la Casa Blanca no puede darse el lujo de empujar a México hacia una alianza con su principal rival geopolítico. Por lo tanto, una guerra comercial con México no solo afectaría a la economía estadunidense en el corto plazo, sino que incrementaría su vulnerabilidad en el tablero global, justo cuando Trump busca consolidar su liderazgo frente a China.
Acerca de la autora:
Nacida en la Ciudad de México, Claudia Ileana Avila Connelly es actualmente aliada estratégica en Araujo Ibarra Consultores Internacionales, una destacada firma de origen colombiano. Previamente se desempeñó como directora general de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales en la ANAM y como asesora en la Coordinación de la Oficina del Secretario de Hacienda en México.
Por 10 años colaboró con Bancomext en la promoción de exportaciones e inversiones hacia México, en la división de mercado para Norteamérica y en sus oficinas en Suecia y Canadá. Además, ha ocupado posiciones clave como secretaria de Desarrollo Económico y directora general de la Corporación Internacional Hidalgo. Ha sido consultora externa para la firma estadunidense ASF-Keystone.
Por 16 años fungió como directora general de la AMPIP, consolidándose como una figura destacada en la promoción de inversión extranjera directa y desarrollo económico. En 2020 fue reconocida entre Las 100 mujeres más poderosas en los negocios por la revista Expansión.
En un contexto de competencia global, la Casa Blanca no puede darse el lujo de empujar a México hacia una alianza con su principal rival geopolítico: China.
Ene 14, 2025 Comentarios desactivados en México listo para responder a aranceles de Trump: Marcelo Ebrard asegura solución estratégica
Ene 14, 2025 Comentarios desactivados en El contenido nacional en el Plan México: Una oportunidad para las PYMES frente a grandes desafíos
Nov 20, 2024 Comentarios desactivados en Herramientas enterizas, fundamentales para impulsar la eficiencia en la fabricación automotriz
Nov 19, 2024 Comentarios desactivados en Transición energética, geopolítica y autos eléctricos
Ene 22, 2025 Comentarios desactivados en Capacitación en la Industria 4.0: Forjando el talento del mañana en la era digital
Ene 16, 2025 Comentarios desactivados en Sostener la sostenibilidad
Dic 23, 2024 Comentarios desactivados en El impacto de la automatización en el sector de la manufactura: tendencias, retos y oportunidades
Dic 16, 2024 Comentarios desactivados en ¡Buena suerte, Volkswagen!
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023