Última actualización abril 1st, 2025 8:14 AM
Mar 26, 2025 Admin Gestión y Mejora Continua, Más Industria 0
En el Foro Plan Energético Nacional, Perspectivas y Estrategias, organizado por el Senado y el medio de comunicación Energía A Debate, expertos analizaron los cambios en la política energética de México y el impacto del nuevo marco regulatorio en el mercado de gas natural. Destacaron la necesidad de mayor eficiencia en el uso de recursos y colaboración entre el sector privado y las empresas del Estado, especialmente Pemex y CFE, que ahora desempeñan un papel clave en la seguridad energética.
Reforma Energética 2024: Pemex y CFE liderarán el sector, mientras el privado se adapta a nuevas reglas. (Fotografía: Cortesía)
Víctor Mayén
CIUDAD DE MÉXICO (25/03/2025).- En el panel Infraestructura y Mercado de Gas Natural: Desafíos y Oportunidades para el Crecimiento, en el marco del foro: Plan Energético Nacional, Perspectivas y Estrategias, organizado por el Senado y el medio de comunicación Energía A Debate, expertos del sector analizaron los cambios en la política energética del país y el impacto del nuevo marco regulatorio en la infraestructura y el mercado de gas natural.
Ser más eficientes con los recursos
Desde la perspectiva empresarial, Daniel Bustos, CEO de ESENTIA Energy Systems, enfatizó la necesidad de eficiencia en el uso de recursos y mayor colaboración entre actores del mercado.
“El país necesita crecer y para ello requiere energía accesible y segura”, dijo.
Subrayó el interés en incrementar la importación de gas natural y optimizar la producción de Pemex.
Recordó que “existen nuevas leyes, nuevas bases y leyes secundarias, lo que nos proporciona claridad sobre lo que necesitamos y podemos hacer. Además, entendemos el rol fundamental de la CFE y Pemex como las grandes empresas del Estado, que no solo apoyan la implementación de las políticas energéticas, sino que desempeñan un papel activo en ellas”.
Destacó la importancia de contar con un sector privado activo, que invierta y contribuya al logro de los objetivos de seguridad y justicia energética.
“Necesitamos ser más eficientes en el uso de los recursos, y cuando digo necesitamos, no me refiero solo a las empresas privadas, sino a todos los actores del mercado. Uno de los ejes del gobierno es garantizar que la energía sea accesible a un costo razonable, y la mejor manera de lograrlo es siendo más eficientes en el uso de los recursos”, afirmó.
Explicó que la seguridad energética enfrenta numerosos desafíos, incluido el crecimiento significativo del consumo eléctrico. “La CFE está haciendo un gran esfuerzo para sustituir el combustóleo, mientras que Pemex se enfrenta al desafío de transformar, invertir y aumentar la producción de petróleo, mejorar el proceso de refinación y, por supuesto, aumentar la producción de gas”, afirmó.
Reconoció que existe una “gran necesidad de colaboración” entre las empresas del Estado y las privadas.
“El país va a crecer, y para eso necesita más energía, a costos accesibles y con seguridad. Hay un gran interés en aumentar la importación de gas natural, y por supuesto, cuando Pemex incremente su producción, es crucial que el gas llegue a los mercados de la manera más económica posible”, apuntó.
Pemex y CFE ya no serán competidores
Vania Laban, presidenta de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), destacó que la nueva regulación refleja una política energética distinta, en la que el Estado busca reforzar su capacidad de planificación y dirección.
“Pemex y CFE ya no serán competidores de la industria, sino actores clave en la seguridad y justicia energética”, afirmó.
Destacó que “se aprobó un nuevo marco regulatorio para el sector energético, el cual responde a nuevas necesidades y a una política energética diferente a la que teníamos hasta hace dos semanas, con objetivos también distintos.
“En este reacomodo, es claro que el Estado busca fortalecer sus capacidades de planeación y dirección energética, y en este proceso, el papel de Pemex y CFE es sumamente relevante.
Así que, al observar los cambios significativos en la estructura, Pemex y CFE ya no serán competidores de la industria, sino actores clave y empresas públicas del Estado con el objetivo de contribuir a la seguridad, el bienestar y la justicia energética, además de satisfacer las necesidades energéticas del país,señaló.
Reconoció que “el país necesita una gran cantidad de inversiones en el sector energético, y el sector privado juega un papel complementario. Desde nuestra perspectiva, lo más importante es que el marco regulatorio proporcione la certeza necesaria para desarrollar estas inversiones. Creemos que este es el caso, y estamos convencidos de que podremos seguir colaborando con la Comisión Federal de Electricidad y con Pemex; lo único que debemos hacer ahora es definir claramente las reglas”.
Mencionó que las empresas privadas “tenemos un interés claro en contribuir al fortalecimiento de todas las reglas derivadas de las reformas energéticas secundarias”.
Un cambio radical
Por su parte, Sergio Pimentel, director jurídico de Jaguar Exploración y Producción, explicó que la reforma energética de 2024 representa un cambio radical respecto a la de 2013.
Comentó que, mientras que antes predominaban los contratos a través de licitaciones, ahora se priorizarán las asignaciones directas a Pemex, permitiendo la participación privada únicamente cuando sea necesario complementar capacidades técnicas o financieras.
Destacó que “el núcleo de la reforma de 2013 es el mismo que el de la reforma de 2024”.
Señaló que la regla general en 2013 eran los contratos, y la forma en que se adjudicaban era a través de rondas de licitación, siendo las asignaciones a Pemex una excepción, limitadas a áreas específicas para realizar estas actividades.
El cambio radical es que, según la nueva ley, ahora existe un orden prioritario: primero se deben escoger las asignaciones para el desarrollo propio de Pemex. Solo cuando sea necesario complementar sus capacidades financieras, técnicas, de experiencia o de ejecución, se podrá optar por una asignación para desarrollo mixto, lo que permitirá la participación de empresas privadas en asociación con Pemex.
Indicó que el interés de las empresas privadas por continuar trabajando en México sigue intacto, ya que el objetivo central sigue siendo dotar a la nación de recursos que contribuyan al desarrollo a largo plazo.
Destacó que la visión ha cambiado, y en el centro de la política energética actual está Pemex. “El cambio fundamental es que hoy Pemex ocupa ese lugar, mientras que antes la competencia estaba en el centro. Hoy no existe esa competencia al nivel de 2013; ahora, la clave es trabajar de la mano con Pemex”, subrayó.
Prioridad para las empresas estatales
Diana Pineda, socia en Sainz Abogados, señaló que la reforma de 2013 permitió una competencia más abierta, mientras que el nuevo modelo otorga prioridad a las empresas estatales bajo el principio de justicia energética.
Explicó que con la reforma de 2013 se logró una apertura más profunda y una competencia completamente libre, enfocada en convertir al gas natural en un mercado líquido y en proteger a los usuarios, lo que dio lugar al mercado secundario.
Sin embargo, destacó que esta nueva reforma y el cambio de paradigma buscan priorizar a las empresas del Estado, con un enfoque fundamental en la justicia energética, lo que se traduce en reglas de juego
En el Foro Plan Energético Nacional, Perspectivas y Estrategias, organizado por el Senado y el medio de comunicación Energía A Debate, expertos analizaron los cambios en la política energética de México y el impacto del nuevo marco regulatorio en el mercado de gas natural. Destacaron la necesidad de mayor eficiencia en el uso de recursos y colaboración entre el sector privado y las empresas del Estado, especialmente Pemex y CFE, que ahora desempeñan un papel clave en la seguridad energética.
Mar 26, 2025 0
Mar 19, 2025 0
Mar 19, 2025 0
Mar 07, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0