Última actualización abril 25th, 2025 6:14 PM
Abr 25, 2025 Admin Aeroespacial, Más Industria 0
Busca captar 3% del mercado global de aviones de uso comercial en los próximos cinco años, lo que representaría una producción de hasta 52 aviones anuales, comenzando con 5 unidades el primer año.
Leticia Mandujano
SANTA LUCÍA, Edomex (25/04/2025).– Después de más de 14 años de trabajo incansable, Oaxaca Aerospace, empresa mexicana con sede en el Estado de Oaxaca, logra lo que para muchos parecía imposible: poner en el aire un avión con diseño y fabricación en México, el Pegasus PE 210-A. Y lo ha hecho sin capital extranjero, sin grandes inversionistas, sino con el esfuerzo, la visión y los recursos propios de una familia comprometida con la industria aeroespacial nacional.
Raúl Fernández, Presidente de Oaxaca Aerospace, presentó en la Feria Aeroespacial México (FAMEX), esta historia de perseverancia, innovación y profundo orgullo nacional junto con el prototipo P400 T.
“Ya cumplimos el sueño. El avión ya está volando. Ahora viene el segundo reto: producir en serie”, dijo Fernández.
La historia de Oaxaca Aerospace no comienza en una pista de aterrizaje, sino en la imaginación de un grupo de visionarios que se atrevieron a preguntarse: ¿por qué no podemos fabricar un avión mexicano? La respuesta fue un proyecto titánico que comenzó desde cero: diseño, fabricación de componentes, pruebas, rediseños y finalmente, vuelo.
La producción del primer prototipo, el PE 210-A, se llevó a cabo en Oaxaca, y sus pruebas de vuelo se realizaron principalmente en el Aeropuerto de Cuernavaca entre diciembre y abril. Hoy, el avión ya surca los cielos y es una realidad palpable, resultado de más de una década de trabajo técnico y resistencia financiera.
“Tenemos dos propuestas. Este que ves aquí es el P400 T, de tipo militar. El que ya está volando es el PE210-A, para entrenamiento o uso comercial ligero”, explica Fernández quien agrega que el diseño estructural, el tren de aterrizaje, los sistemas de control, y la ingeniería general son producto del talento mexicano.
“No es un avión copiado. No usamos tecnologías francesas ni modelos extranjeros. Este avión fue diseñado por nosotros desde cero, y eso es lo que lo hace único”, señaló.
El proceso requirió certificaciones de instituciones internacionales como el National Institute of Aviation Research en Wichita, Kansas, y la Universidad Politécnica de Madrid, que han validado la seguridad estructural del Pegasus.
Una de las grandes apuestas de Oaxaca Aerospace es su modelo de negocios integrado y competitivo. El Pegasus PE210-A tiene un costo estimado de un millón de dólares, mientras que el P400 T, de características militares y mayor resistencia, ronda los tres millones de dólares. Ambos diseñados para ser significativamente más económicos tanto en fabricación como en operación, en comparación con modelos extranjeros similares.
Nuestro avión cuesta una tercera parte de otros modelos internacionales y su costo operativo también se reduce a una tercera parte,explica Fernández.
Este enfoque le permite apuntar a un nicho global de aviones de entrenamiento, rescate y misiones tácticas ligeras, donde se fabrican alrededor de 1,600 unidades anualmente.
Oaxaca Aerospace busca captar al menos 3% del mercado global en los próximos cinco años, lo que representaría una producción de hasta 52 aviones anuales, comenzando con 5 unidades el primer año.
Sin inversionistas, pero con una misión clara
“Los recursos vienen de nuestros ingresos por otras empresas. Hemos hecho películas, hospitales móviles, series de televisión. Hemos diversificado mucho. Y dijimos: ¿por qué no fabricar un avión? Conocemos el medio. Teníamos que intentarlo”, expresó el Presidente de Oaxaca Aerospace.
Esa convicción los ha llevado a sobreponerse a crisis económicas, pandemias y falta de apoyo institucional, manteniéndose firmes en su objetivo.
Ahora, con el avión en vuelo y la validación técnica, el siguiente paso es atraer inversión y generar alianzas estratégicas con actores clave, incluidas dependencias como la SEMAR, la Guardia Nacional y la Fuerza Aérea Mexicana, quienes ya han mostrado interés en el P400-T para entrenamiento militar.
Más allá del desarrollo tecnológico, Oaxaca Aerospace demuestra que México sí puede diseñar y construir aviones, así como competir con calidad y eficiencia para posicionarse en un mercado global que antes parecía reservado para potencias extranjeras.
“Todo este esfuerzo es por México. Sí, hay componentes extranjeros, pero el diseño, la visión y la ejecución son 100% mexicanos. Y eso lo cambia todo”, concluye el fundador.
Más información:
Busca captar 3% del mercado global de aviones de uso comercial en los próximos cinco años, lo que representaría una producción de hasta 52 aviones anuales, comenzando con 5 unidades el primer año.
Mar 20, 2025 0
Ene 16, 2025 0
Jul 25, 2024 Comentarios desactivados en México participa en feria de industria aeroespacial en Reino Unido para atraer inversiones
Ago 10, 2023 Comentarios desactivados en El gobierno, “el único que podría detener este crecimiento” en México: Lilia Henn
Abr 25, 2025 0
Abr 23, 2025 0
Abr 22, 2025 0
Abr 22, 2025 0