Última actualización abril 2nd, 2025 4:20 PM
Ago 09, 2021 Admin Economía, Más Industria Comentarios desactivados en Alianza del Pacífico: Macro rueda virtual de negocios este agosto, impulso a la oferta exportable
La Alianza del Pacífico, una de las diez principales economías del mundo, integrará a los mercados de Asia y Oceanía, así como Europa, priorizando agroalimentos y productos e ingredientes naturales, además de cerrar las brechas en el tejido industrial de sus cuatro integrantes: Chile, Perú, México y Colombia, destaca en entrevista con Vanguardia Industrial la vicepresidenta de exportaciones de ProColombia, Juliana Villegas.
Entrevista/Silvia Ortiz
Redacción/Blanca Soria
MEDELLÍN, Colombia (09/08/2021).- En ProColombia “estamos trabajando muy fuertemente para tener un intercambio comercial más sólido” con México, afirmó la vicepresidenta de exportaciones de ProColombia, Juliana Villegas, quien destacó que la inversión entre los cuatro integrantes de la Alianza del Pacífico (AP), una de las diez principales economías del mundo: Chile, Perú, México y Colombia, está cerrando muchas brechas en el tejido industrial. Además de señalar que la relación es complementaria para recomponer un poco las cadenas regionales de valor, refirió que en este mes de agosto se llevará a cabo una macro rueda de negocios, de forma virtual, que incluirá los mercados de Asia y Oceanía, así como de Europa, dando prioridad a productos agroalimentarios e ingredientes naturales.
Impulso al encadenamiento productivo
En entrevista con Vanguardia Industrial en el marco de la exposición especial Colombiatex+Colombiamoda 2021, realizada de forma presencial en esta ciudad, del 27 al 29 de julio, en la Plaza Mayor Medellín, la funcionaria colombiana destacó la necesidad de que se incrementen las exportaciones no mineras entre los cuatro miembros de la AP y que haya más encadenamiento productivo.
Luego de que puntualizar la importancia de que “sigamos siendo una de las diez principales economías del mundo, con una de las principales colaboraciones del mundo, con uno de los principales poderes adquisitivos que tiene el mundo hoy, per cápita”, Villegas destacó que con la presidencia pro tempore de Colombia en la AP,
seguimos, como, de manera muy coherente la orientación que nos ha dado la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura, perteneciente a las Naciones Unidas).
Priorizar la oferta de agroalimentos
Por ello, dijo, la macro rueda de negocios que realizará en este mes de agosto incluirá los mercados de Asia y Oceanía, donde “hay una recuperación económica, en este momento, muy fuerte” y en donde “se va a priorizar la oferta de agroalimentos porque en Asia es fundamental para el comercio global tener exportaciones activas de agroalimentos”.
Asimismo, continuó, “vamos a tener un espacio para Europa. Y en Europa vamos a priorizar agroalimentos y productos e ingredientes naturales. Esto también obedece a la demanda que está haciendo ahorita en Europa. Está pidiendo más alimentos producidos bajo parámetros de tendencia de consumo que la pandemia (por Covid-19) ha ido dejando, que son favorables para el medioambiente (… para lo cual) los exportadores tienen que ser muy exigentes en sellos de calidad, en registros, en permisos, entonces, lo estamos promoviendo”.
A diez años de creada la AP, Villegas comentó la importancia de reforzar los lazos comerciales con Singapur, que recientemente se convirtió en estado asociado de la alianza, uno de los cuatro estados que solicitaron este estatus. Los otros tres son Nueva Zelanda, Australia y Canadá.
Tras señalar que esta macro rueda de negocios se realizará de manera virtual, la funcionaria de ProColombia destacó que este evento “reactiva definitivamente nuestras economías, impulsa esa parte exportable que tenemos en Chile, Colombia, en México y en Perú, y definitivamente es un espacio que va a contribuir a que los vínculos comerciales entre nosotros cuatro se fortalezcan”.
Dinamismo comercial bilateral
Por otra parte, enfatizó la necesidad de fortalecer las exportaciones no minero energéticas entre Colombia y México y destacó que dichas exportaciones de Colombia a México tuvieron una leve contracción de dos por ciento, aunque aseguró que tienen un “comportamiento muy positivo”: “Llegaron a 291 millones de dólares entre enero y mayo de este año. Ahí tenemos una leve contracción de, más o menos, el dos por ciento, frente al mismo periodo del año pasado”.
Tras comentar que no contaba en ese momento con información sobre las importaciones que hace Colombia de México, la funcionaria colombiana resaltó las exportaciones que hacen hacia México: “Confecciones es una categoría que está creciendo casi al 54% sus exportaciones, tenemos textiles creciendo al 21.6%; productos farmacéuticos creciendo más del 5%; café verde, al 120%; el plástico y sus manufacturas crecen más del 14%, el plástico en formas primarias crece al 82%”.
Cabe destacar que en 2020, la embajadora de Colombia en México, Patricia Cárdenas Santamaría, dijo en entrevista con Vanguardia Industrial que México es el sexto país destino de las exportaciones totales de Colombia –de las cuales cerca del 60% corresponden a bienes no minero-energéticos— y es el tercer proveedor de bienes del mercado colombiano.
La embajadora puntualizó: “Colombia le exporta a México cerca de 1,400 millones de dólares y México a Colombia, alrededor de 3,700 millones. O sea, tenemos una balanza deficitaria para Colombia y esperamos no solamente hacerla más balanceada, más equilibrada, sino que también crezcamos en esas cifras.”
No obstante, expresó que “por nosotros sería maravilloso” que se incrementaran cada vez más las exportaciones mexicanas a territorio colombiano y especificó que “el primer rubro que exporta México a Colombia son televisores” y “alrededor del 20% de las exportaciones mexicanas a Colombia, son vehículos y tractocamiones”.
México, dijo Villegas, es uno de los 57 países que Colombia priorizó en su plan de reactivación económica y “Moda es uno de los sectores que ProColombia priorizó en ese plan de reactivación”, indicó al hablar específicamente de la expo Colombiatex+Colombiamoda 2021.
Refirió que “hay un incremento casi del 40% en las exportaciones de moda de Colombia a México, entre enero y mayo de este año: 39.8%, para ser más exacto” el dato. “ese monto ya llegó a los 32 millones de dólares en mayo de este año, solamente la categoría de moda”.
Asimismo, aseguró que todos los productos aumentaron sus exportaciones “y eso es un llamado a que sigamos por ese camino, tanto empresarios como Colombiamoda”. Y especificó: “tenemos por ejemplo, la categoría de fajas y ropa de control, creciendo más del 107%; camisetas, creciendo al 130%; ropa formal femenina, creciendo casi al 78%; ropa de hogar, casi al 50%; telas y tejidos, creciendo al 131%”.
Para Villegas, “es excelente saber que hay un dinamismo entre los mercados. Que así como México es un excelente proveedor para otros mercados, México es un excelente comprador para el diseño, la innovación, la calidad y la capacidad de respuesta que le está dando Colombia”.
Una vez que destacó que México es el tercer comprador más importante de la categoría de Moda para Colombia, después de Estados Unidos y Ecuador, la funcionaria consideró que la sostenibilidad es un componente y un “argumento de venta muy fuerte” –que tienen las empresas de Colombia pertenecientes a este sector—, “de ser medioambientalmente responsables”, además de que “los compradores han resaltado muchísimo el tema de la calidad”.
La Alianza del Pacífico, una de las diez principales economías del mundo, integrará a los mercados de Asia y Oceanía, así como Europa, priorizando agroalimentos y productos e ingredientes naturales, además de cerrar las brechas en el tejido industrial de sus cuatro integrantes: Chile, Perú, México y Colombia, destaca en entrevista con Vanguardia Industrial la vicepresidenta de exportaciones de ProColombia, Juliana Villegas.
Abr 02, 2025 0
Mar 19, 2025 0
Mar 13, 2025 0
Mar 12, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023