Última actualización abril 2nd, 2025 4:20 PM
Abr 01, 2025 Admin Automotriz, Más Industria 0
Las órdenes ejecutivas de Donald Trump, que imponen un arancel del 25% a vehículos y autopartes con materiales no originarios de EE.UU., afectarán a la industria automotriz de México y Norteamérica con un impacto económico superior a los 90 mil millones de dólares. Alberto Bustamante, presidente ejecutivo de ANAPSA alertó en entrevista exclusiva que, si no se llega a un acuerdo antes de hoy, México deberá tomar medidas estratégicas y evitar aranceles “espejo”.
Silvia Ortiz
CIUDAD DE MÉXICO (01/04/2025).- A unas horas de que se conozca el anuncio de Donald Trump sobre los aranceles a México, el presidente ejecutivo de la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (ANAPSA) y experto en la industria automotriz, Alberto Bustamante habló de dos órdenes ejecutivas del mandatario estadounidense y explicó que una de ellas tiene que ver con “las represalías a terceros países, es decir, los aranceles recíprocos como los llama el presidente Trump, lo que quiere decir que todo lo que se exporta a Estados Unidos de cualquier parte del mundo va a pagar un arancel del 25%”, comentó el también exdirector general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
La otra orden ejecutiva del presidente Donald Trump, impondrá un arancel del 25% a vehículos y autopartes que contengan materiales no originarios de ese país.
El sector automotriz de México y de toda Norteamérica será uno de los más afectados. Bajo las reglas del T-MEC, los vehículos ensamblados en la región deben considerarse como productos regionales. Sin embargo, con esta nueva disposición, explicó Bustamante, si un automóvil fabricado en México incluye componentes que no sean de origen estadounidense, deberá pagar el arancel completo. Como ejemplo, mencionó que si los asientos de un vehículo provienen de EE.UU., esa parte quedaría exenta del impuesto, pero el resto del automóvil sí lo pagaría.
El impacto económico de esta medida se estima en más de 90 mil millones de dólares (mdd) para los tres países que conforman el T-MEC.
Este es un golpe devastador no solo para el sector automotriz de México, sino para el de Norteamérica,
señaló el experto, quien formó parte del ‘cuarto de junto’ que acompañó a los negociadores mexicanos en las reuniones para la conformación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ante la posibilidad de que las empresas trasladen sus plantas a EE.UU. para evitar los aranceles, Bustamante descartó una reubicación inmediata, ya que establecer una nueva planta de ensamblaje en territorio estadounidense tomaría al menos tres años. En consecuencia, los modelos fabricados en México seguirán produciéndose en el país.
Y dijo que “todas aquellas ampliaciones de líneas de producción y fabricación de nuevos modelos seguramente sí se van a ir a Estados Unidos. Sí es un tema complejo”.
Urgencia por una respuesta estratégica
Las órdenes ejecutivas de Donald Trump, que podrían imponer un arancel del 25% a vehículos y autopartes con materiales no originarios de EE.UU., son consideradas violatorias del T-MEC y de las normas de la OMC. Aunque Canadá y otros países ya han llevado el caso a paneles internacionales, México no ha tomado esa ruta debido a que estas medidas se amparan en la Ley de Expansión Comercial de 1962, la cual prevalece sobre tratados internacionales dentro de la legislación estadounidense.
Ante la incertidumbre, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha mantenido una postura de prudencia y negociación, pero el plazo para lograr un acuerdo en el sector automotriz vence hoy. Si EE.UU. impone los aranceles, México deberá responder con medidas estratégicas, evitando las llamadas “medidas espejo” que solo afectarían a la industria nacional.
ANAPSA ha recomendado que, en lugar de aranceles a insumos como el aluminio y el acero, se tomen represalias con productos terminados como aguacates, cereales y electrodomésticos, con impuestos de hasta 100%. Además, propone firmar cartas paralelas de compromiso con EE.UU. para garantizar estabilidad comercial durante la administración de Trump y evitar prórrogas que prolonguen la incertidumbre.
Programa de Fortalecimiento Automotriz
En caso de que los aranceles entren en vigor, ANAPSA convocará a una rueda de prensa para presentar un Programa de Fortalecimiento al Sector Automotriz. Bustamante advirtió que, sin un acuerdo, el T-MEC perdería su propósito, afectando la integración regional y debilitando la competitividad de Norteamérica frente a Asia y Europa.
Diversificar mercados
Finalmente, llamó a la industria a diversificar mercados y clientes, dado que muchas empresas dependen en más de un 60% de un solo comprador en EE.UU.
El ejecutivo de ANAPSA aseguró que la organización busca apoyar a las compañías automotrices en la expansión de sus ventas hacia otros mercados globales, tras participar en la presentación de TECMA 2025 ante los medios de comunicación.
Ver el video en LinkedIn:
Las órdenes ejecutivas de Donald Trump, que imponen un arancel del 25% a vehículos y autopartes con materiales no originarios de EE.UU., afectarán a la industria automotriz de México y Norteamérica con un impacto económico superior a los 90 mil millones de dólares. Alberto Bustamante, presidente ejecutivo de ANAPSA alertó en entrevista exclusiva que, si no se llega a un acuerdo antes de hoy, México deberá tomar medidas estratégicas y evitar aranceles "espejo".
Abr 02, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 27, 2025 0
Mar 27, 2025 0