Última actualización abril 1st, 2025 8:14 AM
Sep 30, 2024 Admin Gestión y Mejora Continua, Más Industria, TIC's Comentarios desactivados en “Cambio de gobierno, momento clave para la industria en México”: Bernd Rohde
Es necesario sentar en una misma mesa al sector educativo, al político y al empresarial para discutir, debatir y establecer políticas correspondientes para el sector, señala el CEO y director general de Italian German Exhibition Company México (Igeco).
Silvia Ortiz/Entrevista
Marisela López/Redacción
CIUDAD DE MÉXICO (30/09/2024).- Del 9 al 11 de octubre próximo se realizarán dos eventos paralelos y que son muy relevantes para el desarrollo industrial y de la manufactura de México: Industrial Transformation Mexico (ITM) 2024 y la segunda edición de America’s Mobility of the Future, la feria de movilidad del futuro, ambos en el Poliforum León, en Guanajuato.
Para conocer la importancia que tienen estos dos eventos para la industria manufacturera Vanguardia Industrial tuvo el honor de platicar con el CEO y director general de Italian German Exhibition Company México (Igeco), Bernd Rohde, en las oficinas de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin).
Rohde explica que el evento se realizará por sexta ocasión y se muestra contento porque, dice, después de la pandemia de Covid-19 (en 2020 y 2021) se está regresando a un ciclo normal de ferias y exposiciones en México.
El 8 de octubre se realizará la Noche de Industriales en el Teatro del Bicentenario, como en ocasiones anteriores, y “la realidad es que será una exposición nuevamente con un alto contenido de tecnología, de manufactura avanzada y de soluciones para la pequeña, la mediana y la gran empresa”.
El evento estará también acompañado de todos los programas que ya en el pasado han realizado, como la competencia de robótica M-TECH, ahora con el tema de Futuristic Minds; el encuentro de ITMujeres, donde participan las más reconocidas en la industria; y muchos otros temas que hacen que, más que una exposición, sea la semana de la industria en y para México.
Pero que sobre todo ayuda para hacer de México un país todavía más competitivo, inclusivo y a exponenciar un poco más ese enorme potencial que tenemos para ser proveedores a nivel global de productos de manufactura avanzada.
A partir de su experiencia en Inteligencia Artificial (IA) y robotización en las empresas, Rohde señala que en materia de digitalización e industria 4.0 “la verdad es que México ha avanzado increíblemente rápido en todo este proceso. De hecho, ya es el importador de robots y poseedor de procesos de automatización más importante de América Latina. Y es el número dos de todo el continente americano después de Estados Unidos”.
Eso, puntualiza el CEO de Igeco, “es muy buen ejemplo de qué tan rápido se está haciendo esta transformación en el país”.
Para el entrevistado, otro de los grandes cambios que vemos es que en una exposición ya no se tiene que explicar al pequeño y mediano empresario qué es industria 4.0, sino que se le pueden presentar todas las oportunidades, los avances y los siguientes pasos para llegar a esta digitalización completa de todas las líneas de producción y de todo el proceso que manejan, desde los insumos hasta la entrega del producto final, sin importar dónde deba entregarse.
México debe apostar por crear más talentos
Añade Rhode que “el tercer punto importante que quiero destacar es que en México se habla mucho de la ventaja demográfica, que tenemos una gran cantidad de gente joven, pero el paso importante es convertir a esa gente joven en talentos”.
La verdad, puntualiza, “es que en el tema educativo aún tenemos rezagos, sobre todo en algunas partes del país. Y si queremos aprovechar plenamente las ventajas del nearshoring, que más empresas inviertan en México y que más productos se empiecen no solamente a ensamblar sino a diseñar en el país, necesitamos darle oportunidades al talento”.
En este sentido, explica, “necesitamos involucrar a más mujeres, hacer este proceso mucho más inclusivo. Y creo que podemos lograrlo con los canales multiplicadores con los que estamos trabajando. Uno de ellos, y muy importante, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) o Concamin, que nos ayudan no solamente a traer el contenido sino a realmente hacer viva esa triple colaboración y a sentar en una misma mesa al sector educativo, al político y al empresarial para discutir, debatir y hacer las políticas correspondientes en un momento clave”, como es el actual cambio de administración federal.
La nación espera un cambio
El CEO de Igeco destaca el momento histórico que estamos viviendo con los cambios en México de gobierno federal y gobiernos estatales, así como el proceso presidencial en Estados Unidos, país que tiene una influencia muy importante en lo que sucede y en lo que hacemos en nuestra nación.
Para Bernd Rohde es muy placentero trabajar tanto con el CCE como con Concamin para identificar a esos actores importantes y “atraerlos a la ciudad de León para que estén en estos foros, en el piso de exposición, hablando e intercambiando ideas; y que obviamente sean partícipes de primera mano de todo este proceso y nos ayuden a llevarlo en esta nueva etapa de los seis años de Claudia Sheinbaum, quien como presidenta pueda realmente realizar ese cambio que mucha gente está esperando”.
Buen momento
Al preguntarle acerca de los aspectos que considera buenos de la futura presidenta de México en materia de desarrollo industrial, innovación y educación, responde que en esos tres puntos hay muchas ventajas.
“Es un bueno momento, número 1, para que una mujer sea la presidenta de México. Lo hemos hablado, visto e impulsado mucho. México ya es uno de los países donde a la cabeza de diferentes asociaciones, de diferentes empresas, tanto transnacionales como nacionales, tenemos a mujeres. En nuestras cámaras de Senadores y Diputados hay una presencia fuerte de ellas. Es un muy buen momento también que ahora a nivel federal tengamos como presidenta de México a alguien como Claudia Sheinbaum”.
En segundo lugar, continúa el entrevistado, “también es un momento adecuado para que tengamos a alguien con esos antecedentes educativos como lo es la doctora Sheinbaum, quien tiene aspectos muy importantes en temas como, por ejemplo, la energía, que es un reto no solo para México sino para todo el mundo. En Europa se discute mucho sobre el tema de la energía sustentable y las oportunidades que tenemos. Y Claudia Sheinbaum trae esa experiencia, ese conocimiento del trabajo que hizo anteriormente en la Ciudad de México”.
En este sentido, “creo que puede en poco tiempo no solo entender a nivel federal lo que se necesita, sino realmente implementarlo”, indica Rohde.
Como tercer punto resalta su carrera, su historia y la experiencia que tiene detrás, así como el nombramiento del nuevo gabinete, la estructura de esas nuevas secretarías que está creando y dice que desde su perspectiva va justamente en el camino de lo que México y la gente necesita.
“Queremos un México más involucrado, incluyente, poderoso, con una mejor calidad de vida para todos los mexicanos independientemente de si hablamos del sur-sureste, del este, del centro, del norte… No queremos ya ese México donde hablamos de varios Méxicos, varias tonalidades, varias oportunidades, Y creo que con la nueva constelación, como se está dando, y con ese nuevo trabajo en colectivo, con esa nueva estructura en Norteamérica que se va a dar, creo que vamos por muy buen camino”, señala el CEO de Igeco.
Participación del CCE, la gran innovación
En México más de 80% de las empresas son pequeñas y medianas (Pymes). Por eso la relevancia de este tipo de foros, en los cuales todos tienen cabida y aunque ya entiendan muchos conceptos tecnológicos hace falta que se apropien de ellos sin miedo alguno.
Para Rohde el tema número uno e innovador de esta edición es la participación del CCE con un programa de muy alto nivel. tanto en los contenidos como en el tema de la triple hélice.
“Ellos traen temas innovadores. Un ejemplo es el tema del llamado Nuevo espacio, que en México todavía conocemos poco, que hemos aprovechado poco, pero es el momento ahora de poner el pie en la puerta. Lo hicimos anteriormente en el tema automotriz y nos fue muy bien en México: somos de los grandes productores de autos y de autopartes en el país. Lo hicimos asimismo en el tema aeroespacial, donde también las tasas de crecimiento de empresas en México proveedoras de gigantes como Boeing, Airbus y muchos otros, ya juega un papel muy importante. Y el que el CCE, junto con la UNAM, nos den la oportunidad de abrirnos a eso más allá del tema aeroespacial y espacial es un muy buen ejemplo de un momento donde si bien hoy es un nicho pequeño, va a crecer rápidamente. Y por la cercanía con Estados Unidos, en México lo tenemos que aprovechar”.
Otro tema que destaca es esa continuidad que “estamos dando al tema del talento” y que se tiene que aprovechar por la ventaja demográfica.
Explica que en todas sus pláticas y viajes, tanto en Japón como en Corea, Alemania, Italia y Francia, lo ven una y otra vez después de hablar con la comunidad empresarial de Berlín o Milán: “Una de las grandes oportunidades para nosotros, dolores para ellos, es precisamente ese tema: el talento”.
México, añade, “lo está aprovechando bien. Creo que instituciones educativas como la UNAM y el IPN, también. Y toda la parte privada del sector educativo, desde primaria, secundaria, preparatoria, carreras técnicas, universidades y posgrados. Lo estamos haciendo muy bien, pero la verdad nos falta mucho también”.
Rohde considera que “vamos a poder decir que lo hicimos bien cuando saquemos de la pobreza a la gente que tenemos que sacar; cuando hagamos de México un país único, donde no importa si estoy en Chiapas o en Baja California Norte: que sea un estándar mínimo alto”.
Acerca de lo que falta en México en materia educativa (programas, legislación, presupuesto), sobre todo cuando se tiene la fortaleza del bono demográfico, el entrevistado afirma que este es un tema muy complejo. “Podemos hablar mucho tiempo sobre esto, porque en lo personal es un tema que me apasiona mucho; pero nos falta un poco de todo; de presupuesto, por ejemplo. Nos falta darle oportunidades a esos jóvenes; que en vez de buscar un trabajo porque necesitan generar un ingreso, tengan la libertad y el tiempo de concentrarse en algo. Nos hace falta permear esas oportunidades a otros estados”.
Para el director general de Igeco, “estamos en una situación en la que quizá la gente joven en una ciudad, en un pueblo, en el sur-sureste, tendría que migrar a otra ciudad u otro estado si quiere tener una carrera técnica con esas habilidades digitales de las que tanto hablamos”.
Igualmente, habla de darle oportunidades a las madres en casa, que haya un sector educativo que tome a los hijos quizá durante todo el día, con guarderías, con educación continua durante todo el día, donde les den de comer a los jóvenes. Y “nos hace falta crear e impulsar un poco el tema de la educación dual. Para un país como México es muy importante entender que no necesito ser graduado de una universidad para realmente tener muy buen ingreso. Lo vemos en países asiáticos, europeos, con una carrera técnica, con una educación dual”.
Por ello “tenemos que crear esas habilidades que las empresas necesitan y no un sistema educativo donde les enseñamos cosas que quizá cuando terminen la carrera o la carrera técnica ya no se necesitan. Entonces, le dejamos a la empresa esa obligación de reeducar: está bien, ya aprendiste la parte en teoría, pero ahora vamos a la parte práctica”, explica el directivo.
Esto, continúa el entrevistado, significa trabajar en esos tres canales: el gobierno con las empresas y con el sector educativo, mano a mano. Y eso es algo que entidades como el CCE y Concamin están intentando e impulsando: hacer lo posible para sentarlos en una misma mesa y lograr desarrollar esas competencias, esas habilidades para incluir a los jóvenes y a las mujeres en todos esos procesos, en las carreras de manufactura avanzada e industriales.
Tropiezos de la electromovilidad
Para el CEO de Italian German Exhibition Company México el America’s Mobilities of the Future es un evento que va más allá de la electromovilidad.
Es cierto que juega un papel preponderante y muy importante, “siempre que hablamos de la movilidad del futuro, pero también hay que decirlo con toda claridad: la electromovilidad ha tenido algunos tropiezos”, dice al respecto.
“Las tasas de crecimiento que se esperaban; la facilidad con la que los consumidores dejarían sus vehículos con motores de combustión interna y empezarían a comprar en grandes cantidades vehículos eléctricos; la permeación de la tecnología eléctrica para poder producir autos eléctricos de bajo costo, tarda más de lo previsto para una gran cantidad de la población. Hay muchos países con este problema y México ciertamente no es la excepción, pero no es el único tampoco. De hecho, hay muy pocas naciones que lo están haciendo. Y me atrevería a contar quizás una que otra del norte de Europa. Porque la mayoría no provee esa facilidad de que una vez que tengo el auto eléctrico dónde lo cargo, cómo lo cargo, el mantenimiento, qué hago con la batería, cómo reciclo… Todas esas son preguntas que no logramos responder en tiempo y forma todavía”, asegura el entrevistado.
Señala que de nada sirve que se tenga un auto eléctrico si carga con energía eléctrica que quema carbón para generarla. “Es en lo que queremos avanzar con este evento, precisamente, y en trabajo muy en conjunto con la Industria Nacional de Autopartes (INA). Francisco González (presidente de INA) dio una presentación de hablar más allá, de cómo en las nuevas ciudades, de cómo la juventud, esta generación joven, se va a mover: en patines, bicicletas, autobuses, en trolebuses o en Metro”.
Es decir, “¿cómo vamos a hacer ese reparto de la última milla?”, cuestiona Rohde, “con qué tipo de vehículos; el tema de los drones, que hoy en día está permeando más y más; hablamos de drones que ya van a entregar tu correo… Entonces, en vez de que sean motonetas próximamente van a ser drones”.
Explica que a esto deben estar atentos los presidentes municipales y desarrolladores, porque actualmente la pregunta obligada, si construyo un nuevo edificio de departamentos, es: ¿cuántos lugares necesito de estacionamiento para autos, bicicletas, patines, motonetas o motocicletas?
A esto se suma la posibilidad de que estos equipos sean inteligentes. Y entonces, ¿cuántos cargadores debo tener?, ¿cuál va a ser la red eléctrica del edificio para los autos?
Hace énfasis en que hay preguntas que no nos hemos hecho, como por ejemplo el peso de estos vehículos, que en promedio es de 25 a 50% más que un vehículo de gasolina.
“Si yo tengo todo un piso en el sexto nivel del estacionamiento y de repente sube el peso total 50%, tengo que calcular, lo tengo que pensar desde la planeación. Hay una gran cantidad de complejidades… y tamnbién de soluciones, cuando hablamos del hidrógeno, por ejemplo, en este tema de la movilidad; cuando hablamos del tema híbrido, donde algunas automotrices dijeron: ‘Después de la combustión interna me voy al híbrido’. Otros dijeron que se saltarían el híbrido para irse directamente a la parte eléctrica. Y hubo quienes quisieron irse al hidrógeno o al autónomo”.
Hay muchas preguntas, dudas, “y lo que queremos lograr con este foro, con este summit, es precisamente ser un foro de discusión donde nuevamente todos los actores involucrados, desde los padres, las madres, las personas que van a comprar su primer vehículo y piensan: ‘qué voy a comprar, qué va a mantener el valor, qué me va a servir en los próximos cinco o diez años’, puedan precisamente tener esa información de manera objetiva”, señala Bernd Rohde.
Potencial de crecimiento
En cuanto al potencial de crecimiento, dice que este es infinito si pensamos en la cantidad de vehículos que se producen con motores de combustión interna y que queremos sustituir en algún momento, “no me atrevería ya a decir por eléctricos, porque muchas empresas, muchos gobiernos, países, han aplazado esa transición al darse cuenta de que no fue muy bien pensado en su momento, cuando se lanzó, porque hay muchos retos que no están de parte del consumidor, de la infraestructura, de las redes, de la ciudad, de los países…”
Retos de México
El entrevistado señala que cuando se habla de centros de carga los retos son los mismos en México y en Alemania, “porque voy con mi vehículo, salgo en la mañana, me voy al trabajo, regreso a las seis o siete de la tarde y cuando llego a mi casa quiero cargar el vehículo; eso multiplícalo por un par de millones de vehículos: no hay red eléctrica que lo pueda sustentar, que lo pueda tener. Y eso tampoco lo tenemos en Alemania”.
Hay por tanto “un reto brutal, en donde puede suceder que llegas a casa a cargar tu vehículo y no puedes porque la red no da. El tema, por ejemplo, de la autonomía, de la disponibilidad. Si yo en un país como México, donde tenemos una gran cantidad de carreteras en distancias largas, que van por partes, digamos que no están geográficamente o poblacionalmente densas, de repente voy a tener periodos de 100, 200 o 300 kilómetros en desierto, en selva, en bosque o en sierra y en algún momento tengo que cargar el vehículo, resolver eso no es fácil y toma tiempo”.
Y la tercera cosa es que “hay personas que piensan que la electromovilidad es únicamente una tecnología donde vamos a trascender a otra. Hay quienes apuestan por el hidrógeno, que es muy poderoso, por un motor de hidrógeno cuya tecnología se está usando sobre todo en maquinaria grande, sean tractocamiones, cruceros, buques navales, porque obviamente ahí es donde el hidrógeno tiene las mayores ventajas, quizá no todavía en un motor pequeño de un coche que tú y yo utilicemos, pero el potencial está ahí”.
El entrevistado nos invita a imaginar cuando sea el día en que “tú llegas con tu coche con hidrógeno y en vez de que empieces a cargar tu auto eléctrico le generas la electricidad a tu casa. Entonces conectas tu casa a tu coche y no al revés”.
Adelanta que este tema será tratado en el America’s Mobility of the Future, pero las armadoras tienen el mismo reto: qué coches van a producir ellos y qué coches van a fabricar en México. “Ya estamos produciendo coches eléctricos, lo dijo Francisco González, de la INA”.
Asimismo, “la parte del sector de autopartes ya se está acoplando a producir las partes necesarias, pero muchos aún siguen en la escuela de seguir la fabricación de combustible”, indica finalmente Bernd Rohde, quien invita al público de Vanguardia Industrial a asistir a estos dos eventos en León, Guanajuato, que en su mayoría son gratuitos.
Es necesario sentar en una misma mesa al sector educativo, al político y al empresarial para discutir, debatir y establecer políticas correspondientes para el sector, señala el CEO y director general de Italian German Exhibition Company México (Igeco).
Mar 27, 2025 0
Mar 18, 2025 0
Feb 25, 2025 0
Ene 22, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023