Última actualización abril 2nd, 2025 4:20 PM
Jun 02, 2023 Admin Logística y transporte, Más Industria Comentarios desactivados en Certificación halal, gran oportunidad para Panamá y México
Esta certificación relacionada con la religión islámica –a la que pertenece uno de cada cinco habitantes del planeta—, abre las puertas para exportar a los mercados de Medio Oriente, Norte de África y Europa, para lo cual “Panamá es una gran opción” por su infraestructura logística, afirmó el vicepresidente del COMCE, Jorge López Morton. En el evento “La gran oportunidad Panamá México”, el empresario destacó en entrevista con Vanguardia Industrial, que ya se trabaja para tener en México, una certificadora Halal autorizada y resaltó que promueve al sector agroalimentario, en el que “Medio Oriente es nuestra prioridad”, específicamente con el aguacate, que proyectan producirlo en Marruecos para exportación. Para ello, adelantó, realizarán una misión empresarial a territorio marroquí en septiembre próximo.
Silvia Ortiz y Blanca Soria
CIUDAD DE MÉXICO (02/06/2023).- En México no le hemos dado valor a las certificaciones, afirmó, el vicepresidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), Jorge López Morton, quien en el marco del evento “La gran oportunidad Panamá México”, resaltó la certificación Halal –relacionada con la religión islámica— como un instrumento para abrir el camino a los productos mexicanos a países del Medio Oriente, exportando a través de Panamá.
Para ilustrar la magnitud del alcance de esta certificación en el mercado global, el empresario destacó que uno de cada cinco habitantes del planeta pertenece a la religión islámica, y en ese sentido resaltó que Brasil con 263,000 empresas con la certificación Halal, mientras en México sólo hay 150 compañías con esta certificación, con lo cual dimensionó la oportunidad de negocio que tiene México en este rubro. Esto quiere decir que “hoy no le vendemos al 20% del mercado mundial. Para el 2030 va a ser uno de cada cuatro. O sea, el 25% del mercado”, dijo para luego comentar que no es complicada la certificación Halal.
SIGA NUESTRAS ENTREVISTAS POR VIDEO
Respecto al potencial de este negocio, enfatizó también el aspecto logístico en el cual señaló la falta de inversión del gobierno estadounidense en los puertos de Los Ángeles y Houston, a donde llega “mucha de nuestra mercancía”; “esos eran y han sido nuestros puertos”.
Sobre ese aspecto de infraestructura, López Morton subrayó: “Hoy no tenemos ese crecimiento. Sí tenemos problemas en el tema de espera (…) y es lo que nos hace poco competitivos, comparados con Brasil. Brasil es un país agresivo, con crecimiento … yo diría que es el rey del continente americano para exportar a los mercados de Medio Oriente, Norte de África y Europa”.
Para ejemplificar el peso de la presencia brasileña en el comercio mundial, el empresario comentó: “Si tú quieres vender carne en cualquier parte de Medio Oriente, está Brasil con el 100% del mercado, siempre gana las licitaciones con Egipto (…) porque los tiempos de entrega de ellos son sumamente eficientes. El limón mexicano llega a Europa y el precio lo ponen los brasileños en el mercado, o sea, tenemos que bajarnos (en el precio) ¿Por qué? Porque llegan antes que nosotros”.
Ante este panorama, indicó: “El día que podamos nosotros decir ‘tenemos la misma eficiencia logística que Brasil’… ¡olvídate de la potencia que seremos!… o sea, ellos nos están ganando los mercados… es más, el mismo Perú… Perú coloca su aguacate en Europa una vez a la semana por vía aérea… nosotros no estamos en Europa con el aguacate (…) habrá alguno… uno o dos productores… que me da mucho gusto… ¡felicidades! Somos el 1% de aguacate” mexicano en Europa, “no ‘pintamos”.
Por ello, dijo que en el aspecto de la exportación, México necesita ser más agresivo y ya que “en el norte no pudimos porque (los puertos de) Houston y Los Ángeles están saturados”, resaltó la necesidad de “ver para el sur. Por eso Panamá es una gran opción”, pues aunque está el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, “en este momento no está. (…) los que estamos hoy tenemos que ver por el ‘ahorita’ ¿no?, no por el mañana”.
Nearshoring agroalimentario: “Medio Oriente es nuestra prioridad”
Posteriormente, en entrevista con Vanguardia Industrial, López Morton destacó que concretamente, se está encargando de promover “lo que corresponde al COMCE agroalimentario”, en el que “Medio Oriente es nuestra prioridad”, dijo al adelantar que este año ya tuvieron una misión empresarial a esa zona y tendrán otra misión más para noviembre, con destino a Dubai y otra en septiembre a Marruecos, país este último en el que buscan el “nearshoring agrícola o agroalimentario”, específicamente para el aguacate, producto en el que los empresarios mexicanos “tenemos un gran potencial y un conocimiento muy importante del aguacate, pero nuestro aguacate no llega a Europa ni a Medio Oriente por el tema logístico, prácticamente le vendemos a Estados Unidos”.
Lo que pretenden, explicó es establecerse como productores en Marruecos. “Si nosotros nos establecemos como productores en Marruecos, tenemos acceso, al ser Marruecos un país de África, acceso directo al mercado europeo y el mercado de España queda, concretamente, a dos horas de Marruecos y el mercado de Dubai… estás a tres días de Marruecos. El mercado de Marruecos con Medio Oriente, pago un arancel cero, o sea, no pagas arancel. Cuando todos los países pagan un 5% de arancel”.
Luego de resaltar la necesidad de acercarse a otros mercados indicó: “Así como quieren traer el nearshoring automotriz, y creo que nosotros tenemos que ver el nearshoring agroalimentario para participar en otros mercados”.
Al asegurar que el potencial al respecto “es enorme”, platicó: “España está dejando de (… invertir) en el campo, en la producción de aguacate porque España no tiene agua, igual que México. (…) como no tienen agua, están quitando los sembradíos de aguacate –porque el aguacate consume muchísima agua— para producir otras cosas” y en estos casos, acotó, la prioridad es designar el agua para que la consuma la población.
El mayor riesgo, “no acceder”
En ese sentido destacó que hay que identificar este tipo de oportunidades, en las cuales en este caso, si España deja de producir aguacate, los empresarios mexicanos busquen la producción de esta fruta en Marruecos “y lo mandamos a España y lo mandamos a Francia y lo mandamos a Marruecos y lo mandamos a Medio Oriente”.
Para ilustrar la viabilidad de esta proyección enfatizó la buena reputación del aguacate mexicano a nivel mundial. “El productor de aguacate mexicano tiene una reputación de que nuestro producto mexicano ha participado en un mercado internacional y hemos sido ganadores. Sabemos manejar el producto, sabemos manejar hoy el subproducto, que es el guacamole, el aceite de aguacate y todo le podemos dar un valor agregado, no sólo a ese producto, sino a Marruecos, porque cuando tú llegas con una marca, que dices ‘yo ya sé producir esto, tienes mucho por ganar”, aseveró.
Está la Asociación de Productores Nacionales de Aguacate, que ya tiene un curriculum y éste, consideró, “vale mucho en la vida y es la ventaja que tenemos sobre otras empresas”.
Al hablar acerca de los riesgos eventuales de este emprendimiento, indicó: “Yo creo que el mayor riesgo… es no acceder”, dijo para estallar en risas y comentar después, no acceder “y que otro ‘cuate’ se lo quede (el mercado) y luego te pones de coraje, porque tú lo pudiste hacer, sabiendo hacerlo, y se lo vas a dejar a alguien que no sabe y que va a aprender porque tú no fuiste”.
Marruecos privilegia los productos del campo
Al explicar los pasos a seguir para concretar este proyecto de producir aguacate en Marruecos, explicó: “Lo primero es llevar a los empresarios mexicanos al mercado, a Marruecos, para que conozcan las calidades de la tierra, cómo se puede” sembrar, que es una de las opciones, pues también “podemos comprar a alguien que ya sembró y nosotros podemos empacar y poner nuestra marca”, dijo al abundar que “las opciones que tenemos nosotros es desde ir a sembrar, hasta maquilar la siembra”.
La misión servirá para “conocer a la gente, qué tipo de contratos están manejando ahí”, detalló para enfatizar después que “el gobierno de Marruecos da una trazabilidad increíble a los productos del campo que se producen en Marruecos. Es una cosa que ellos ya, así tienen. Entonces tenemos unas ventajas que nos permite la tecnología, que ellos ya tienen”.
Indicó que “básicamente es ir a ver cómo podemos asociarnos o participar” de ese mercado.
El empresario, quien aclaró que el emprendimiento del aguacate en Marruecos “es un proyecto propio del COMCE, o sea, realmente no tenemos ningún apoyo gubernamental. Vamos como empresarios, vamos como emprendedores… cada quien paga sus boletos, cada quien paga sus gastos”, especificó que aunque este tipo de proyectos se hacen en equipo con el gobierno federal, “ahorita el ponernos a gestionar un sistema para pedir (apoyo al gobierno), lo veo más complejo. Yo veo más fácil que vayan cinco o diez empresas mexicanas y participen como cualquier inversionista en el mundo”.
Después de indicar que en este proyecto “los productores independientes traen sus inversionistas”, ejemplificó: “Si ellos quisieran invertir en Guadalajara, requerirían sus fondos propios para invertir”.
Certificadora halal autorizada, en México
Respecto a las acciones del COMCE en cuanto a la certificación Halal –que tiene que ver con los productos que se ingieren o “tocan la piel, como cosméticos, ropa y alimentos”— el empresario explicó a Vanguardia Industrial: “Estamos nosotros trabajando con la certificadora Halal de Brasil para que nos ayuden a armar la certificadora Halal de México para poder tener una certificadora Halal autorizada en México para vender a los países de Medio Oriente y de Asia”.
El vicepresidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), Jorge López Morton, quien puntualizó que este proyecto es un proyecto de COMCE –en el que tampoco participa el gobierno federal, pesar de que se trata de una certificación—, calculó que será en un año cuando se concrete tener en México la certificadora Halal autorizada, pues para ello “hay que hacer capacitaciones aquí en México aunque nos deben estar prestando ellos gente para certificar”, dijo al referirse a Brasil.
Esta certificación relacionada con la religión islámica –a la que pertenece uno de cada cinco habitantes del planeta—, abre las puertas para exportar a los mercados de Medio Oriente, Norte de África y Europa, para lo cual “Panamá es una gran opción” por su infraestructura logística, afirmó el vicepresidente del COMCE, Jorge López Morton. En el evento "La gran oportunidad Panamá México", el empresario destacó en entrevista con Vanguardia Industrial, que ya se trabaja para tener en México, una certificadora Halal autorizada y resaltó que promueve al sector agroalimentario, en el que “Medio Oriente es nuestra prioridad”, específicamente con el aguacate, que proyectan producirlo en Marruecos para exportación. Para ello, adelantó, realizarán una misión empresarial a territorio marroquí en septiembre próximo.
Abr 01, 2025 0
Feb 26, 2025 0
Feb 17, 2025 0
Ene 22, 2025 0
Abr 02, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023