Última actualización abril 10th, 2025 2:17 PM
Oct 09, 2014 Admin Aeroespacial, TIC's Comentarios desactivados en Combustibles no fósiles alimentarán aviones en 2030
Un tercio del combustible para aviación provendría de fuentes no fósiles en 2030, pero dependerá de que se cuente con suficiente materia prima para producir grandes cantidades de combustibles, según estimaciones de Airbus.
Airbus prevé una alta demanda de su modelo A330neo que tiene un consumo de combustible 14% inferior por asiento, menor peso en fuselaje y alas, y es más aerodinámico. Su primera entrega será en 2017. (Foto: Airbus)
Por: Redacción / Vanguardia Industrial
CIUDAD DE MÉXICO (06/10/2014).- Uno de los retos de la industria aeroespacial, sin duda, es lograr una mayor eficiencia energética, y para un mercado que demandará 31,400 nuevos aviones comerciales y de carga en los próximos 20 años, el desafío es también mayor, de acuerdo con el informe Global Market Forecast “Flying on demand 2014-2033”, de Airbus.
Así es que según las previsiones de la empresa aeroespacial, al menos un tercio del combustible para aviación en 2033, provendrá de fuentes no fósiles, si se logra contar con la suficiente materia prima para producir cantidades comerciales de estos combustibles y tener el apoyo de los gobiernos para impulsar esta iniciativa.
En opinión de Airbus, el uso de combustibles sustentables puede ayudar a reducir la huella de carbono y equilibrar los problemas de suministro, por lo que la empresa aeroespacial considera que este tipo de combustibles sintéticos cuyo proceso de producción es menos contaminante, deben reservarse para la aviación ya que no existen otras fuentes de energía alternativas viables disponibles para aeronaves en el futuro próximo.
Estos combustibles sintéticos, dice el informe, pueden derivarse de la biomasa, desechos domésticos o industriales, incluso, algas, residuos de astillas de madera, camelina, halófitas como la salicornia (plantas que crecen en agua salada).
De momento, el precio del petróleo seguirá impactando al transporte aéreo, sobre todo cuando la demanda mundial de ese energético ha aumentado en respuesta al crecimiento económico global y la oferta no ha seguido el mismo ritmo debido a la falta de inversión. En consecuencia, los precios del crudo se han multiplicado cuatro veces, en términos nominales, desde principios de siglo, dice el informe.
La consultora especialista en energía, IHS Energy, dibuja el panorama más optimista a largo plazo con el precio del petróleo en torno a 160 dólares por barril en 2030 (en términos nominales), que corresponde a cerca de 4 dólares por galón de combustible de avión (3 dólares en términos reales). En el lado más negativo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) llega a una conclusión más pesimista con los precios del petróleo a largo plazo por encima de 300 dólares por barril en el 2030, en términos nominales 8 dólares por galón de combustible de avión (6 dólares en términos reales), advierte Airbus.
El hecho es que los gastos de combustible para las aerolíneas casi se ha multiplicado cinco veces en los últimos 10 años, tan sólo en 2013, el gasto en este rubro ascendió a 200 millones de dólares (mdd), lo que representó 30% de los costos totales de las líneas aéreas. En el año 2000, la cifra fue de 46,000 mdd, representando 14% de los costos totales.
Como resultado, las compañías aéreas se han esforzado por mejorar la eficiencia de combustible de su flota, que a diferencia de otros modos de transporte, no tienen ninguna fuente alternativa de energía disponible. Han ahorrado combustible teniendo una mayor precisión de medición en el peso a bordo, navegando a mayor altura, haciendo un mayor uso de los sistemas de gestión de vuelo y con la realización de análisis más profundos de las condiciones meteorológicas.
También están modernizando sus flotas con aviones más eficientes en combustible, mejorando sus operaciones, rediseñando sus hubs y horarios para aliviar la congestión y aliándose con otras líneas aéreas para la compra de combustible a granel.
De hecho Airbus prevé un crecimiento particularmente importante en la demanda de sus nuevos aviones A350 XWB y A330neo, dos modelos que son más eficientes en consumo energético. Ante estas cifras, la compañía estudia incrementar la producción de ambos. El primer A350 XWB será entregado a finales de este año, mientras que el primer A330neo debutará en 2017.
Airbus también prevé una continua tendencia hacia modelos de avión de mayor tamaño, que supondrán una demanda de 9,300 aeronaves de fuselaje ancho de pasajeros y carga en 2033, por un valor cercano a los 2.5 billones de dólares. Los aviones de este modelo representarán el 30% del total de entregas realizadas en ese año y el 55% del valor total de los diferentes pedidos.
Mar 27, 2025 0
Feb 25, 2025 0
Nov 20, 2024 Comentarios desactivados en Airbus arranca en España la línea de ensamblaje del avanzado dron táctico adquirido por el Ministerio de Defensa
Nov 05, 2024 Comentarios desactivados en Electrificación, pilar clave para BMW Planta San Luis Potosí: Harald Gottsche
Mar 20, 2025 0
Ene 16, 2025 0
Dic 20, 2024 0
Dic 09, 2024 0