Última actualización abril 1st, 2025 8:14 AM
Feb 28, 2014 Admin Mejorando con Innovación Comentarios desactivados en Construyendo un sistema de mejoras efectivo. (Parte 2 de 2)
Enfoques:
Aunque se ha comentado en otros de mis artículos (buscar: “Kaizen para México”) es común encontrar que las empresas que hacen mejoras solamente utilizan un solo enfoque como sigue:
1) Enfoque de solución de problemas: También denominado KAIZEN (traducción del japonés: Cambio en la dirección correcta).
Las organizaciones no están conscientes de otro segundo enfoque válido y confiable que existe igualmente en todo proceso de desarrollo e investigación con diferentes nombres como “cambio radical o disruptivo”, “mejora discontinua”, KAKUMEI (traducción del japonés: Revolución), “Innovación”. En otras palabras: “Lograr un estado deseado viable”.
2) Enfoque hacia los logros y la innovación. Adicionalmente al diagnóstico de la situación actual, determina con claridad la situación deseada y busca los medios para alcanzar dicho estado idealizado. Se le conoce también como enfoque de diseño y en general, las soluciones no dependen de conocer las causas de un problema, sino más bien dependen de la determinación de las formas de alcanzar los fines definidos. Es un enfoque que más que “hacer las cosas correctamente”, busca “hacer las cosas que son correctas”.
Modelos a aplicar:
Muchas organizaciones implantan modelos y disciplinas que buscan reducir lo que no se desea a través del enfoque de solución de problemas y como ejemplos podemos encontrar la implantación de los siguientes:
Pero pocas organizaciones implantan modelos y protocolos con el enfoque de diseño para definir y alcanzar estados deseados viables como parte de sus estrategias y se enfrentan al rechazo del personal para documentar sus mejoras. Por ejemplo, una mejora que automatiza un proceso manual a una rutina “macro” en excel difícilmente puede ser documentada en un formato o registro que le exige: “¿cuál fue la causa?, ¿cuál fue la acción correctiva?, ¿cuál es la acción preventiva?”
O bien, ¿cómo documentan las mejoras de 5S?, ¿cómo se documentan las mejoras de un rediseño o reingeniería de procesos bajo la perspectiva de las 8D´s o la ruta de la calidad? Seguramente se documentan con mucho trabajo y el sistema es “burocrático”.
El enfoque de diseño obliga a las organizaciones a implantar modelos como:
Trabajo en equipo o mejoras individuales:
La variedad de modelos y estrategias para mejorar no solo dependen del enfoque sino también del nivel de complejidad de un proyecto o iniciativa. Por ejemplo, es importante determinar:
En función de estos elementos, es más fácil determinar los criterios para determinar si es necesaria la formación de equipos o comités, o bien, son mejoras que pueden ser implantadas en forma individual. En sentido inverso, si la empresa ya tiene equipos de mejora, puede delimitar mejor los proyectos que pueden ser delegados a dichos equipos y los casos en los que hay que construir nuevos modelos en la empresa.
Formación y educación de todos los niveles:
En función de cada modelo a implantar, se determinan las diferentes tareas a realizar por cada nivel de la organización y en consecuencia se revisan y mejoran los perfiles y competencias deseadas para derivar en un programa de formación y educación para el personal, así como una estrategia para ofrecer asesoría y mentoría interna a lo largo y ancho de toda la organización.
Pero un punto clave es el tema de documentación de todas las mejoras para detectar las “buenas prácticas” que deben ser clasificadas en al menos 2 grupos: Aquellas que se recomienda su aplicación y aquellas que se estandarizan y su uso es obligatorio en procesos similares.
Es importante enfatizar que un sistema de mejoramiento requiere de personas capaces de corregir y prevenir problemas, así como de innovar procesos y sistemas mismos.
Un sistema de mejoramiento es un proyecto prioritario en toda organización y la responsabilidad de su éxito es de la alta dirección. Cuando el Directivo supone que el reto de hacer mejoras es una responsabilidad de mandos medios y operativos, su “sistema” de mejoras es un gasto y pierde su potencial de ser sostenible.
Pero si el Directivo entiende lo que implica un sistema de mejora y por tanto, asume la responsabilidad de diseñarlo, implantarlo y evaluarlo periódicamente, encontrará la clave de la cultura de calidad y mejora continua, así como formas más efectivas para desarrollar el liderazgo en todos los niveles, el desarrollo de los nuevos cuadros y una rentabilidad basada en el talento de todo su personal.
Mejorar es parte de nuestra naturaleza humana, por lo que no debería ser complicado el convencer a la gente a ejecutar diferentes iniciativas. El error es creer que dicha naturaleza humana por si sola motiva al personal a experimentar y generar las mejoras. Se requiere de un sistema que permita al personal, en forma organizada, probarse a sí mismo, experimentar e implantar las mejoras, y más importante aún, ofrecer un reconocimiento por la tarea realizada.
“La mejora no es una conducta, es un sistema”.
En general, todos los modelos de dirección para mejorar la competitividad como los existentes en los Premios Nacionales de Calidad en Estados Unidos, Europa, Japón o México, consideran necesaria la implantación de diferentes sistemas que traducidos a criterios son: Liderazgo, planeación, cliente, desarrollo humano, compromiso del personal, evaluación del desempeño, aseguramiento de la calidad, responsabilidad social, entre otros.
Mar 31, 2016 Comentarios desactivados en Para ejecutar y generar valor: Coaching y Retroalimentación
Mar 31, 2016 Comentarios desactivados en Para ejecutar y generar valor: Coaching y Retroalimentación
Ago 13, 2015 Comentarios desactivados en ¿Por qué no sabemos encontrar la causa de un problema?
Ago 13, 2015 Comentarios desactivados en ¿Por qué no sabemos encontrar la causa de un problema?
Feb 06, 2017 Comentarios desactivados en Enfoque democrático de conocimiento, mayor beneficio: Opinión
Oct 25, 2016 5
Sep 13, 2016 Comentarios desactivados en Implantar con éxito las 5S
Dic 22, 2015 Comentarios desactivados en Para ejecutar y generar valor: Coaching y Retroalimentación
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023