Última actualización abril 1st, 2025 8:14 AM
Ene 09, 2023 Admin Gestión y Mejora Continua, Más Industria Comentarios desactivados en “Correlación impresionante”, entre las emociones de las personas y las máquinas: Mitsubishi Electric
El director general de la firma japonesa en Hispanoamérica, Felipe Rivera, especificó que “es impresionante lo ligado que está el ser humano a la máquina” y destacó que cuando se analizan, por ejemplo, los comportamientos del consumo de datos, “puedes llegar al nivel del nodo de tu casa (…) y como está tu estado de ánimo funciona tu router, es una copia fiel de tu emoción”. Esta correlación, aceptó, puede impactar directamente el nivel de productividad de una empresa, dijo el directivo de la firma en la que la automatización digital es la división más fuerte por volumen de venta neto a nivel global.
Información/Silvia Ortiz
Redacción/Blanca Soria
SAN JUAN DEL RÍO, Qro.- (09/01/2023).- El director general de Mitsubishi Electric en Hispanoamérica, Felipe Rivera, se refirió a la relación que hay entre las emociones de las personas y las máquinas, lo cual, aceptó, puede impactar directamente el nivel de productividad de una empresa.
“Cuando se analiza la Big Data del comportamiento de todas las máquinas en el mundo, y analizas el comportamiento emocional de las personas, hay una correlación impresionante en el comportamiento de las máquinas, como si las máquinas sintieran… y no es que sienten, es que nosotros controlamos las máquinas y nuestras emociones controlan a las máquinas”.
Ilustró: “En una manufacturera… cuando el operador llega enojado… ¿qué creen que pasa con una máquina cuando el operador llega deprimido? Se deprime la máquina, es decir, le pide menos. Todas las máquinas, si se analizan –y hay un estudio (…) en Internet—, del comportamiento de los nodos de comunicación. (…) cuando analiza los comportamientos de consumo de datos, puedes llegar al nivel del nodo de tu casa (…) y como está tu estado de ánimo funciona tu router, es una copia fiel de tu emoción. Es impresionante lo ligado que está el ser humano a la máquina” porque seguirán siendo dependientes del ser humano, y es por eso que una transformación digital no es suficiente, resaltó, “tenemos que transformarnos socialmente”.
Lo anterior, lo dijo el directivo durante un tour para medios, organizado para familiarizarse con la Industrial Transformation México (ITM) 2022 que se llevó a cabo del 5 al 7 de octubre pasado en el Poliforum León, de León Guanajuato.
Por su parte, el gerente de marketing para Latinoamérica de la firma, Víctor Fuentes, subrayó que “la tecnología no tiene por qué ser algo que va en contra de las personas. Al contrario, viene a aportar mucho. A cada uno de esos ‘jugadores’ que está operando una máquina, tomando decisiones, está buscando cómo producir más… el objetivo es que tomemos ese desarrollo tecnológico, lo hagamos accesible a la industria y sobre todo que eso contribuya a alcanzar los objetivos empresariales de un grupo o de una persona”.
Al final del día, expuso, “si pensamos lo que es un operador en una industria manufacturera, maquiladora, incluso que estén ensamblando un auto, los objetivos de esas personas son que la máquina no falle para que ellos puedan continuar haciendo su trabajo. Si lo vemos desde la perspectiva de la persona de mantenimiento, lo que más desea (…) es que él pueda tener su fin de semana disfrutando a su familia (…) y que no suene el teléfono (….) ‘¡córrele a la planta porque ya se paró la máquina, ya no estamos produciendo!”.
Automatización industrial, la división más fuerte
Al hacer la presentación de la empresa, Víctor Fuentes detalló que Mitsubishi Electric, empresa japonesa que en 2021 cumplió 100 años de operar a nivel mundial y que fabrica desde semiconductores hasta equipos satelitales, representa la división de automatización industrial o automatización de fábrica, siendo un conglomerado de más de 600 empresas, muy diversas, que al año invierte cerca de dos billones de dólares en investigación y desarrollo, con centros en Estados Unidos, ubicadas en Boston y California, así como en Singapur, Japón, y en Europa.
Aunque la división de automatización industrial no produce nada en México, en el municipio de El Marqués hay una planta de componentes automotrices –alternadores, bombas de gasolina, pruebas en sistemas de entretenimiento para vehículos—, mientras en San Juan del Río, se producen elevadores y escaleras eléctricas y en Mexicali está la fábrica de equipo de aire acondicionado, explicó el ejecutivo, quien detalló que actualmente dentro de la firma, la de automatización industrial es “la división más fuerte por volumen de venta neto a nivel global”.
Con una base instalada de cerca de 4,000 máquinas CNC corriendo a nivel nacional, Mitsubishi Electric, dijo Víctor Fuentes, “no somos tan pequeños” en México, mientras que a nivel global, enfatizó, la firma tiene la segunda mayor participación de mercado en Controladores Lógicos Programables o PLC’s por sus siglas en inglés, que indicó “son los cerebros, los que están realmente tomando el control de las maquinarias o procesos de la industria”.
“Por nuestra filosofía de servicio desde Japón. Entonces tratamos de dar un servicio homólogo, de alta calidad, de alto compromiso” porque la confianza es “uno de los grandes valores de nuestra compañía”, que en México opera como parte de la estructura americana, con tres centros de operación ubicados en Monterrey, Querétaro y Ciudad de México, además de otros situados en Colombia y en Chile, aunque desde México “coordinamos todo el crecimiento y la operación del mercado hispanoamericano y reportamos a la estructura de Mitsubishi Electric Américas, que está basado en América desde 1973 con más de 4,000 empleados”, acotó.
“Tenemos que diversificar”
Por otra parte, Víctor Fuentes, al hablar sobre la diversificación que ha hecho la firma, indicó que siendo una empresa japonesa “estamos muy metidos en la industria automotriz en México, principalmente fabricantes de autos japoneses (…) entonces todo lo que es armadoras como Nissan, Toyota, Honda, Mazda (…) es en donde tenemos nuestra principal experiencia. No quiere decir que no tengamos base instalada en algunos fabricantes de vehículos automotores europeos. Tenemos base instalada en plantas de Audi, tenemos base instalada en General Motors también, BMW, incluso, (…) sin embargo, la estrategia que tiene Mitsubishi Electric (…) es: Tenemos que diversificar”.
Refirió que “en el paso de los últimos diez años hemos buscado un crecimiento y una diversificación hacia otras industrias donde hemos ido ganando experiencia poco a poco, industrias tales como automatización de edificios. Todos los edificios que pueden ser sujetos a una certificación LEAN, generalmente están requiriendo desarrollo tecnológico para poder tener sistemas centralizados de control, donde no nada más estén monitoreando los accesos o las cámaras de vigilancia, sino que también permita tener sistemas con los cuales están monitoreando, ahora con todo lo de la pandemia, cuáles son las concentraciones de CO2 y la operación incluso de los sistemas de aire acondicionado, plantas de tratamiento de agua, los sistemas de iluminación, de tal manera que esos sistemas les permitan a los edificios estar determinando qué áreas pueden (…) ir apagando”.
Respecto a los productos de consumo masivo, continuó, “tenemos mucha experiencia en lo que es plantas de shampoos (….) desodorantes, incluso lo que son electrodomésticos, en el país hay empresas nacionales de manufactura que están desarrollando o están ensamblando sus productos con tecnología de Mitsubishi Electric”.
Especificó que “uno de los mercados más atractivos que pueden tener una demanda mayor en cuanto a desarrollo tecnológico y que son de los mercados que se tiene la expectativa de que tengan un crecimiento mayor en los siguientes tres a cinco años, es la industria de alimentos y bebidas. Por obvias razones la demanda de alimentos en el país y a nivel mundial sigue incrementando. Entonces, Mitsubishi Electric, dentro de los productos y servicios que nosotros ofrecemos lo que estamos buscando es sobre todo reducir el desperdicio de producto , incrementar el nivel de utilización de sus plantas y sobre todo mejorar los temas de inocuidad, de calidad en el proceso de producción y sobre todo asegurar que los productos en fin de línea, en lo que son empaque tanto primario como secundario, incluso hasta llegar al paletizado, cumplan con los estándares de calidad y sobre todo que llegue en buenas condiciones al consumidor final”.|
Felipe Rivera destacó la relevancia de la trazabilidad del producto e indicó que “hay ahora muchísima innovación, muchísimo desarrollo e implementación de proyectos para el tema de trazabilidad de productos alimenticios y farmacéuticos”.
Ejemplificó que “en el tema de vacunas hay proyectos que hemos desarrollado para darle el seguimiento al nivel de temperatura, de todo el sistema de distribución y logístico de una vacuna (….) existen ahora proyectos muy interesantes vinculados al blockchain, donde te aseguras que todo el proceso de trazabilidad y de distribución del producto sea cuidado”, dijo para puntualizar después que con el blockchain se asegura el cuidado del protocolo tecnológico.
Al abordar el aspecto de los desperdicios como parte de las megatendencias que existen en la industria a nivel global, Víctor Fuentes mencionó que en el tratamiento de aguas la firma “tiene una amplia experiencia, no solamente en México, pero también la tenemos a nivel de Sudamérica” y es parte de la oferta de productos y soluciones que desarrolla actualmente la firma.
Semiconductores, México jugador importante
Además, está también la industria se semiconductores, en la cual, aseguró que “México hoy por hoy sigue siendo uno de los principales ‘jugadores’, obviamente después de los jugadores asiáticos y lo que hay en Estados Unidos en la producción de equipos electrónicos. Simplemente lo que fue nuestro Silicon Valley por ahí de los 90’s en Guadalajara, que sigue habiendo industria manufactura de electrónicos. En la frontera norte del país hay muchas empresas que al día de hoy ensamblan (…) videojuegos, son algunos de nuestros clientes con los cuales estamos trabajando”.
Asimismo, comentó, dentro de la oferta de Mitsubishi Electric también se encuentra “todo lo que es todos los equipos de distribución eléctrica que pueden ser utilizados a través de, ya sea plantas eólicas o plantas de combustión tradicional, tenemos una experiencia también amplia en sistemas de distribución eléctrica”.
Industria 4.0, el In Factory de Mitsubishi Electric
Después de hacer hincapié en que Mitsubishi Electric tiene más de 25 años aplicando Industria 4.0 a través de “un concepto que le denominamos In Factory (…) un concepto desarrollado por Mitsubishi Electric, pero que llevamos más de 25 años aplicándolo en nuestras plantas”, Fuentes planteo: “¿Qué hemos obtenido en ese tiempo? Reducir obviamente, el desperdicio de materiales en el proceso de producción, hemos incrementado, obviamente la capacidad de producción, hemos reducido el consumo energético en nuestras propias plantas”.
Todo eso, comentó, es con lo que queremos contribuir para que las industrias se mantengan a la par de las industrias globales en cuanto a competitividad, por lo que en la cuarta edición de la Industrial Transformation México “este año, presentamos un tipo de soluciones más ad hoc a la industria de León”, ciudad que, dijo, es “la capital del zapato mexicano y esa es una de las industrias que más automatización es ‘sujeta a’… entonces, el poder tener implementados sistemas digitales de manejo de información, de robótica en el proceso de ensamble de un zapato, obviamente eso, incrementa la producción, pero también incrementa la demanda de personal capacitado y ahí es también donde nosotros, Mitsubishi Electric, tenemos una oferta” para la cual, indicó “tenemos tres centros de entrenamiento (…) capacitamos a ingenieros mexicanos, incluso de Latinoamérica. Ha venido gente de Chile, de Colombia, de otros países a tomar cursos aquí para poder conocer más respecto a la tecnología”.
Más que una máquina inteligente, dijo, se trata de una serie de algoritmos que se procesan y cuyos sistemas tienen que estar interconectados e interdependientes, “que vayan ligados, pero que sepan que son parte de un proceso”, por lo que enfatizó que la firma ha hecho una suite de programación “en donde el ingeniero pueda tener a su alcance una sola plataforma (…) Mitsubishi Electric le ha apostado a tener un sistema estandarizado, una plataforma única de programación de todos nuestros sistemas de control”.
Así, destacó la importancia de “saber el nivel de utilización de las máquinas (…) con estos sistemas digitalizados podemos saber por turno, por línea, por operador, qué máquina no me está dando un nivel óptimo de producción y no es por señalar al operador. Lo que queremos es que las máquinas, los dispositivos arrojen información que permita saber si hay que darle mantenimiento, si el estrés está en la parte mecánica, si alguien llegó y le movió a la programación y le hizo una pérdida de sincronía (…) imaginen tener todo eso, hacerlo visible, no nada más a nivel de máquina, sino a nivel de planta, incluso a niveles superiores, en donde ya se están comunicando, nos están arrojando información que al usuario y al que toma las decisiones, si le invierte más en mantenimiento, hay un potencial de crecimiento”.
Sobre el tema, Felipe Rivera puntualizó que con los algoritmos de inteligencia artificial, incluso, los autos pueden detectar “el estado de ánimo del operador, que son cosas que hemos desarrollado, por ejemplo, para la industria automotriz donde (…) hoy te detecta el auto cuando estás cansado, de repente la fuerza en los brazos no es homologa (… lo que) el auto detecta con el algoritmo artificial”.
Luego de establecer la diferencia entre Machine Learning e Inteligencia Artificial, que ambas se basan en algoritmos muy complejos, pero en la primera los algoritmos sugieren y el humano toma la decisión y en la segunda, la máquina toma la decisión, Rivera señaló que “una de las ventajas que tenemos como proveedores es que somos de los pocos (a nivel global) que tenemos esta integración de automation con mecatrónica embebido (…) todos los algoritmos de Machine Learning (…) desde el HMI (…) que operan desde una pantalla de visualización hacia análisis y algoritmos de Machine Learning, (…) eventualmente, si estamos capacitados, si hay el cambio cultural, el usuario de la máquina, podemos vincularlo al robot, y ahora se hace Inteligencia Artificial.
Leer el artículo completo en la Revista Digital de Vanguardia Industrial: https://cutt.ly/M2UxFA7
Mar 23, 2025 0
Ene 22, 2025 0
Ene 14, 2025 0
Ene 09, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023