Última actualización abril 3rd, 2025 3:01 PM
Nov 14, 2013 Admin Automotriz Comentarios desactivados en Desarrollo del valor agregado en ‘la red’ automotriz
En el Annual International Automotive Congress, Octavio Fernández, plantea aspectos claves para agregar valor en la proveeduría de la red automotriz. Se administran precio y costo en un solo nivel, sin analizar el valor agregado y costo total de la cadena. ¿Por qué lo dice?
Desarrollo del valor agregado en ‘la red’ automotriz
Por: Redacción/Vanguardia Industrial
TLALNEPANTLA, Edomex (14/11/2013).- Octavio Fernández, experto en la industria automotriz, conoce como la palma de su mano las debilidades y fortalezas de muchos proveedores y compradores regionales. Convive también con compradores de las armadoras más importantes a nivel mundial. Sabe con precisión cuáles son sus requerimientos puntuales: Certificaciones, manufactura con valor agregado, manejo de costos, innovación tecnológica y mapeo de posicionamiento.
Por la experiencia que lo respalda—25 años de trabajo en una empresa Tier 1, misma que le ha encomendado reducir las compras en el extranjero y aumentarlas en México—participa en programas para el desarrollo de proveedores, en donde el gobierno es anfitrión y aporta recursos públicos desde diversas instancias de la Secretaría de Economía(SE) a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), ProMéxico y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entre otros.
Ante la demanda de proveeduría local que se tiene, cuyas cifras alcanzan los 36,000 millones de dólares (mdd), Fernández plantea una serie de estrategias que deben aplicarse para agregar y gestionar valor en toda la cadena de suministro.
Categórico se refiere a los compradores, quienes, dice, en la cadena de suministro actual se dedican solamente a hacer negociaciones de precio, sin conocer al detalle cuáles son los procesos administrativos y técnicos de valor.
Para Fernández los compradores se enfocan en reducir el precio, pero no el costo de la cadena de suministro y mucho menos el valor agregado, éste último “se incluye de una serie de factores de valía o de valor (lo que una empresa invierte para transformar un producto)”, explica.
Cabe aclarar que cualquier empresa que transforma un producto y que le invierte a otras actividades que no agregan valor, el costo total de ambas acciones se refleja en el precio del producto.
“La idea fundamental es enlazar tanto la definición de proveedor como la de comprador en una relación simbiótica basada en la gestión del valor agregado de la cadena o red de valía total en ambos sentidos y no en la definición clásica simple de negociación costo y precio”, agrega Fernández, quien es director General de Empresalogía al participar en el Annual International Automotive Congress, evento organizado por el Tec de Monterrey a través del Cediam y el Instituto de Producción y Logística IPL/AKJ ( Saarbrucken), que se llevó a cabo en días pasados.
Ante compradores y directivos de Nissan, Volkswagen, Ford Motor Company, el CEO presentó un nuevo concepto llamado Proyer, encaminado a mejorar la comunicación entre el comprador y el proveedor, en donde el primero se involucre verdaderamente en los procesos técnicos de la cadena de valor, así como en todos los procesos que tienen valor agregado y reduzca, al máximo, los que no lo tienen e implican un costo de operación administrativo o tecnológico.
Expone el hecho de que una pieza de plástico que pesa 100 gramos se manufacture en una máquina para 1,000 toneladas, genera mayor costo de producción, por situaciones como mayor consumo de energía eléctrica y otros aspectos que son evidentes.
“La mayoría de las compañías tienen un valor entre el 40 y 70 de compra, que es contribución del costo total”, indica.
Entonces, la tarea del comprador “es buscar a un proveedor que tenga la máquina adecuada para hacer la pieza citada y no pague una ineficiencia por una máquina de 1,000 toneladas por una pieza que pese sólo gramos”, insiste al destacar otros aspectos como agregar valor en la proveeduría de la red automotriz, no de la cadena, agrega, la cual está enlazada, pero la red es mucho más allá, en donde se puede uno comunicar y transmitir valor agregado.
Durante su conferencia titulada: Mexico Automotive Supply Chain 2015-2020, Strategies and activities to develop suppliers over the total supply chain T2-T5, Octavio Fernández, dice que con este esquema los proveedores permanecerán por más tiempo en la cartera de clientes de las armadoras.
“Vamos a tener proveedores a largo plazo; mejor entendimiento en la cuestión técnica y comercial, porque vamos a hablar de valor agregado”, comenta.
Presentó a los participantes un ejemplo de valor agregado del 80% y el valor no agregado del 15% y la diferencia puede ser la ganancia, mencionó el directivo, quien, por su trabajo al frente del desarrollo de proveedores en México, se hizo acreedor el premio anual 2013 por su destacada labor y logros en beneficio del sector automotriz que otorga el Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México (Cediam) y la asociación AKJ de Alemania.
Al final de toda la cadena, menciona, podemos encontrar que las transferencias de valor agregado son de 75% que llegan al OEM y el no valor agregado 23% y la diferencia puede ser la ganancia, misma que se transfiere a través de toda la cadena en sentido contrario.
En resumen, indica que para administrar la cadena de suministro de una mejor forma se debe conocer cuál es el valor agregado y el no agregado, “no hay que empujar precios”, aconseja y recomienda tener especialistas en cada una de las áreas de desarrollo, por ejemplo, dijo, si tenemos un especialista (PROYER) para el desarrollo de la cadena de plásticos, éste puede desarrollar el valor agregado eficientemente con maquinas y moldes adecuados a l proceso mediante la valoración de un indicador de valía puntual.
Así las cosas, el sistema de valor agregado apoya de manera puntual el valor real del costo total y la negociación, evitando así discusiones y conflictos entre compradores y proveedores. “Es esta nueva forma conceptual de incrementar el valor total de la red de proveeduría en México”, enfatiza.
En el Annual International Automotive Congress, Octavio Fernández, plantea aspectos claves para agregar valor en la proveeduría de la red automotriz. Se administran precio y costo en un solo nivel, sin analizar el valor agregado y costo total de la cadena. ¿Por qué lo dice?
Dic 14, 2016 Comentarios desactivados en Centro de Biotecnología Genómica referente mundial
Abr 03, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 02, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 23, 2025 0
Mar 23, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023