Última actualización abril 3rd, 2025 3:01 PM
Mar 19, 2025 Admin Gestión y Mejora Continua, Más Industria 0
El texto, que deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, busca establecer el marco jurídico nacional en materia energética, consolidar la soberanía energética, reducir la dependencia del sector privado y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), entra en vigor este miércoles 19 de marzo.
La CFE será dirigida por un Consejo de Administración y una Dirección General. El primero será el responsable de definir las políticas, lineamientos y visión estratégica de la CFE y sus empresas filiales, como una empresa pública del estado. (Fotografía: CFE)
Redacción/Vanguardia Industrial
CIUDAD DE MÉXICO (18/03/2025).- El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este martes las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia energética, las cuales entran en vigor este miércoles 19 de marzo.
El pasado 12 de marzo, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen a la minuta que expide ocho nuevas leyes y modifica dos normativas existentes, sobre la legislación secundaria a la reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas.
El texto, que deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, busca establecer el marco jurídico nacional en materia energética, consolidar la soberanía energética, reducir la dependencia del sector privado y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
Se expiden la Ley de la Empresa Pública del Estado para la Comisión Federal de Electricidad, la Ley de la Empresa Pública del Estado para Petróleos Mexicanos; las leyes de los sectores Eléctrico y de Hidrocarburos, de Planeación y Transición Energética, de Biocombustibles, Geotermia, de la Comisión Nacional de Energía; reforma disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
El propósito es fortalecer a las empresas públicas del Estado, dar orden y certeza a los agentes privados, aumentar la capacidad de seguimiento de los participantes, mejorar la regulación desde un enfoque técnico, fortalecer la trazabilidad en los procesos y dar un marco jurídico claro a las actividades de transición energética, así como a los sectores eléctrico y de hidrocarburos.
Recuperar el control del sector energético
De igual modo, recuperar el control del sector energético, priorizando la seguridad energética nacional, el bienestar de la población y la sustentabilidad de los recursos.
Se expiden las nuevas leyes de las Empresas Públicas del Estado, de la Comisión Federal de Electricidad y la de Petróleos Mexicanos, para regular la organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la Comisión y de Pemex, como empresas públicas del Estado y establecer su régimen especial.
Expide la Ley del Sector Eléctrico para regular la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, así como las demás actividades del sector eléctrico.
La CFE será dirigida por un Consejo de Administración y una Dirección General. El primero será el responsable de definir las políticas, lineamientos y visión estratégica de la CFE y sus empresas filiales, como una empresa pública del estado. Entre sus funciones destacan:
Establecer las directrices, prioridades y políticas generales relativas a la producción, productividad, comercialización, desarrollo tecnológico, investigación, administración general, seguridad, sostenibilidad, finanzas, presupuesto y otras que se relacionen con las actividades de la CFE.
Impulso a las energías renovables
De acuerdo con el artículo 16 de esta Ley el Programa de Desarrollo de la CFE se debe elaborar y actualizar anualmente con un horizonte de cinco años y una pro9spectiva de 15 años y debe contener al menos lo siguiente:
-Las principales estrategias, acciones, proyectos, iniciativas y metas para alcanzar el desempeño sustentable y sostenible de las actividades de la empresa pública del Estado, así como información sobre el uso de fuentes de energías limpias y renovables en el desarrollo de sus actividades, operaciones y servicios para el cumplimiento de su objetivo.
-Las principales estrategias comerciales, financieras y de inversiones, los proyectos de gran magnitud, de transición energética y de mejora tecnológica, así como de las adquisiciones prioritarias.
-Un diagnóstico de sus situación operativa y financiera, así como los resultados e indicadores de desempeño y los principales escenarios de riesgos estratégicos y comerciales de la empresa, considerando entre otros aspectos, el comportamiento de la economía a mediano y largo plazo, innovaciones tecnológicas, así como tendencias en la oferta y demanda.
-La CFE debe difundir en su portal de internet una versión pública de su Programa de Desarrollo, lo cual no debe contener información que pudiera comprometer o poner en riesgo su operación y estrategias comerciales.
Ley del Sector de Hidrocarburos
También, crea la Ley del Sector de Hidrocarburos para regular el reconocimiento y exploración superficial, y la exploración y extracción de hidrocarburos; el tratamiento, refinación, importación, exportación, comercialización, transporte y almacenamiento del Petróleo; el procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión y regasificación, así como la importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público de gas natural.
Además, la formulación, transporte, almacenamiento distribución, importación, exportación, comercialización, expendio al público y despacho para autoconsumo de petrolíferos y la importación, exportación, comercialización, transporte y almacenamiento de petroquímicos.
Se expide la Ley de Planeación y Transición Energética para establecer y regular la planeación vinculante en el sector energético y el fortalecimiento de la transición energética, así como el aprovechamiento sustentable de la energía, el cumplimiento de las obligaciones en materia de energías limpias y la reducción de emisiones contaminantes, manteniendo la competitividad de los sectores productivos, con el fin de coadyuvar con la soberanía, justicia y autosuficiencia energética.
Ley de Biocombustibles
También, crea la Ley de Biocombustibles cuyo objeto será regular y promover el desarrollo sustentable de los biocombustibles para coadyuvar con la soberanía, justicia y autosuficiencia energética, como parte de la diversificación y la transición energética.
Por su parte, la Ley de Geotermia pretende regular la exploración y la explotación de recursos geotérmicos para el aprovechamiento sustentable de la energía térmica del subsuelo dentro de los límites del territorio nacional, con el fin de generar energía eléctrica o destinarla a usos diversos, o ambos.
Se crea la Comisión Nacional de Energía
Con la Ley de la Comisión Nacional de Energía, se crea dicha Comisión como órgano de carácter técnico, sectorizado a la Secretaría de Energía, con independencia técnica, operativa, de gestión y de decisión, a efecto de regular, supervisar e imponer sanciones en las actividades en materia energética, con el fin de promover su desarrollo ordenado, continuo y seguro de las actividades del sector energético de conformidad con la planeación vinculante en el ámbito de su competencia.
Además, se reforman disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y actualiza diversas disposiciones de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Sheinbaum firma decreto
Cabe destacar que este martes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó el decreto mediante el que se crean ocho leyes y se modifican dos más para regir el sector energético mexicano, con lo que a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca extinguir de manera permanente cualquier ordenamiento relacionado con la reforma energética del 2013.
En la Torre central de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la Ciudad de México y durante la conmemoración del 87 Aniversario de la Expropiación Petrolera que llevó a cabo en 1938 el presidente Lázaro Cárdenas, Sheinbaum Pardo concluyó el proceso con el cual se sustenta legalmente el cambio a la Constitución que da preponderancia a las empresas energéticas del Estado: Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que ya no serán consideradas monopolios en sus respectivos mercados.
“Es la reversión de la Reforma del 2013”, señaló Sheinbaum y dijo que: “El día de hoy el mejor homenaje que podamos hacer al general Lázaro Cárdenas y al pueblo de México de entonces y de ahora es la publicación en el Diario Oficial de la Federación de todas las leyes secundarias asociadas a la recuperación de Pemex y de Comisión Federal de Electricidad”.
Toda la información está disponible en el PDF del DOF que puede descargarlo aquí: https://acortar.link/JtwOCT
El texto, que deriva de una iniciativa presentada por la presidenta de la República, busca establecer el marco jurídico nacional en materia energética, consolidar la soberanía energética, reducir la dependencia del sector privado y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), entra en vigor este miércoles 19 de marzo.
Abr 03, 2025 0
Mar 26, 2025 0
Mar 26, 2025 0
Mar 19, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 02, 2025 0
Abr 01, 2025 0