Última actualización abril 11th, 2025 8:32 AM
El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum al cumplir 100 días de gobierno, busca posicionar a las PYMES como motores de la economía mediante metas ambiciosas como incrementar en un 15% el contenido nacional en cadenas globales de valor y lograr que el 50% de la proveeduría estratégica sea nacional para 2030. Esta iniciativa prioriza sectores clave como automotriz, semiconductores y farmacéutico, pero enfrenta el desafío de implementar estrategias integrales que incluyan financiamiento, I+D y educación para garantizar su éxito.
CIUDAD DE MÉXICO (14/01/2025).- Tras un gobierno anterior que dejó a las PYMES en el olvido con un apoyo mínimo o casi inexistente, la presidenta Claudia Sheinbaum coloca a estas empresas en el centro de atención con su nueva iniciativa, el Plan México, presentado el pasado domingo al cumplir 100 días de gobierno. Su desarrollo será clave para lograr la estabilidad económica que se plantea, atraer inversiones y fortalecer sectores estratégicos como el energético, automotriz, tecnológico y farmacéutico, impulsándolos hacia un mayor crecimiento y posicionamiento como líderes mundiales.
El Plan México establece como una de las directrices el incremento del contenido nacional en las cadenas de valor, con el objetivo de fortalecerlas y hacerlas competitivas a nivel regional. Un ejemplo destacado es el sector de semiconductores, en el cual Estados Unidos ha concentrado esfuerzos significativos para reducir su dependencia de los componentes asiáticos. En este contexto, México se posiciona como un aliado estratégico clave, una postura respaldada abiertamente por el gobierno y los empresarios estadounidenses.
El documento inicial del Plan México establece once metas ambiciosas para alcanzar en 2030. Entre ellas, sobresale el objetivo de incrementar en un 15% el contenido nacional en las cadenas globales de valor (GVC) de industrias clave como la automotriz, aeroespacial, electrónica, semiconductores, farmacéutica, química, entre otras.
El objetivo planteado suena prometedor, pero la pregunta clave es: ¿se implementarán todas las acciones y herramientas necesarias para impulsar la competitividad de las Pymes? Se necesita un programa integral para desarrollarse en varios años, no es tan rápido.
Esto incluye no solo financiamiento, tecnología de vanguardia y capacitación, sino también otros factores fundamentales para el crecimiento de las empresas pequeñas y medianas. Entre estos se encuentran la mejora de la infraestructura, la simplificación de trámites y una mayor asignación de recursos a los Centros de Investigación y Desarrollo (I+D). No debemos olvidar que, a través de colaboraciones con estos centros, las PYMES pueden optimizar sus procesos productivos, reducir costos, aumentar la eficiencia y adoptar prácticas más sostenibles, lo que les brinda una ventaja competitiva significativa. Además, los centros de I+D pueden apoyar a las Pymes en el desarrollo y mejora de productos, permitiéndoles lanzar al mercado soluciones innovadoras que se destaquen frente a la competencia.
El Plan México establece metas relevantes, como lograr que el 30% de las PYMES accedan a financiamiento, capacitar anualmente a 150,000 profesionistas y técnicos con formación continua alineada a sectores estratégicos, y alcanzar el 100% de implementación de educación dual en el nivel medio superior técnico. Aunque estas acciones son valiosas, resultan insuficientes frente a la magnitud del reto de fortalecer el contenido regional de manera sostenible y efectiva.
En una conversación que tuve con el doctor José Luis de la Cruz Gallegos hace algunos meses, me comentaba: “¿Cuántas empresas de base tecnológica existen realmente? Su creación toma décadas. Se necesita una estrategia robusta en desarrollo tecnológico y educación, porque, de no contar con ella, será extremadamente complicado avanzar”. Esta reflexión adquiere aún mayor relevancia en el contexto actual, donde las tecnologías avanzan a un ritmo vertiginoso, lo que agrega complejidad a los desafíos ya existentes.
Es imperativo que, además de las medidas planteadas, se cuente con una visión a largo plazo que impulse la innovación, fomente la creación de empresas tecnológicas y fortalezca la infraestructura educativa en todos los niveles. De lo contrario, nos arriesgamos a quedar atrás en un mundo cada vez más interconectado y competitivo.
En conclusión, el Plan México presenta una serie de propuestas ambiciosas y necesarias para posicionar a las PYMES como motores clave de la economía, promoviendo el crecimiento de sectores estratégicos y la integración de México en las cadenas de valor globales. Sin embargo, las metas planteadas, aunque valiosas, no parecen suficientes para enfrentar la magnitud de los desafíos que conlleva la transformación y fortalecimiento regional a largo plazo. Es crucial que se implementen estrategias más profundas en áreas como el desarrollo tecnológico, la educación y la infraestructura, además de una mayor asignación de recursos a centros de I+D. Si bien las PYMES tienen un papel central en el futuro económico de México, su verdadero impulso dependerá de un enfoque integral y sostenido que permita adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo y dinámico.
Ante estos retos y desafíos, el gobierno de Claudia Sheinbaum se ha propuesto, como meta para 2030, que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional en sectores estratégicos se produzcan en México.
El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum al cumplir 100 días de gobierno, busca posicionar a las PYMES como motores de la economía mediante metas ambiciosas como incrementar en un 15% el contenido nacional en cadenas globales de valor y lograr que el 50% de la proveeduría estratégica sea nacional para 2030. Esta iniciativa prioriza sectores clave como automotriz, semiconductores y farmacéutico, pero enfrenta el desafío de implementar estrategias integrales que incluyan financiamiento, I+D y educación para garantizar su éxito.
Abr 10, 2025 0
Abr 10, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 09, 2025 0
Abr 07, 2025 0
Abr 04, 2025 0
Mar 31, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023