Última actualización abril 15th, 2025 5:18 PM
Abr 15, 2025 Admin Empaque y embalaje, Más Industria 0
Las tendencias que marcarán el empaque en 2025 incluyen sustentabilidad, automatización, ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA). EXPO PACK analizó estos temas en un webinar basado en un estudio global de Esko con más de 485 expertos del sector. La conclusión: las empresas deben integrar tecnología y responsabilidad ambiental para mantenerse competitivas.
Francisco Larrañaga
CIUDAD DE MÉXICO (15/04/2025).- La sustentabilidad, las nuevas regulaciones y prácticas ecológicas en la industria, la transformación digital que sigue revolucionando la eficiencia, la automatización y la precisión en los procesos, además de la importancia de la ciberseguridad en entornos cada vez más digitalizados son las tendencias globales que marcan el diseño y la producción de empaques.
Para analizar estas tendencias, EXPO PACK organizó el webinar titulado Tendencias en Empaque 2025, lo que viene y cómo prepararte.
Lilián Robayo, editora en jefe de Mundo EXPO PACK moderó el encuentro, en el que se tomó como base la más reciente encuesta que realizó Esko, compañía líder en el mercado, entre más de 485 profesionales del arte o de la industria del packaging a nivel global.
El objetivo del evento, dijo Robayo al respecto, fue “explorar los temas clave que marcarán el rumbo de la industria y las estrategias que permitirán a las compañías adaptarse con éxito” a esas tendencias.
Para ello contó con la participación de Victoria Vargas, Ejecutiva de Cuentas LATAM en Esko, y Arthur Seraphim, Consultor de Soluciones Preventa LATAM de Esko, quienes realizaron un profundo análisis del e-Book 2025 Packaging Trends realizado por la empresa entre los más reconocidos profesionales de la industria del empaque.
e-Book 2025 Packaging Trends
Victoria Vargas explicó que la encuesta de Esko no es un ejercicio aislado, sino que la compañía “hace una inversión importante año con año de marketing; es un estudio profundo que toma bastante tiempo y donde hacemos una investigación exhaustiva, investigación y encuesta, en este caso a más de 485 profesionales del arte o de la industria del packaging a nivel global, y esto nos trae diferentes resultados que marcan no solamente las tendencias, sino adicionalmente la manera en la que Esko va a responder con sus productos hacia estas tendencias”.
Como resultado, puntualizó, “tenemos puntos importantes que vamos a estar tocando el día de hoy, como sostenibilidad, ciberseguridad, Inteligencia Artificial (IA) y transformación digital”.
La investigación y encuesta reafirmó, en este sentido, que en la industria del empaque “tenemos que evolucionar, que estamos en un mercado evolutivo que marca tendencias y evoluciones constantes y no es sorpresa que encontremos que estas sean las tendencias. Sin embargo, no es que sea netamente el concepto, sino el cómo: el cómo está evolucionado, qué componentes adicionales tiene esto y cómo esto marca ya las pautas para que las empresas —no solamente dueños de marca, sino impresores— respondan a lo que significan las demandas del mercado, porque es básicamente lo que nos mueve el día de hoy”.
Esko, compañía líder en el mercado
Vargas explicó que “Esko tiene poco más de 100 años en el mercado, abordando toda la cadena de producción: desde el dueño de marca, desde la idea, hasta la producción”.
Por esa razón, señaló, “hoy tenemos la capacidad de cubrir todo el mercado, tanto los dueños de marca como los impresores, y resultado de esto es que de acuerdo a nuestros estudios nueve de cada diez personas en el mundo utilizan productos Esko. Tenemos más de 25 mil clientes en más de 140 países, atendidos por una compañía que ya cuenta hoy con más de 1,600 empleados. Nuestra sede principal está en Bélgica y hoy trabajamos también para las Américas con las oficinas que tenemos en Chicago y con sedes regionales en donde tenemos oficinas principales”.
Eso permite a la empresa “hacer una cobertura a nivel global con todo lo que requieren los diferentes mercados, centros de investigación y desarrollo y, por supuesto, fábricas de hardware, porque como les indiqué también podemos hacer una cobertura a todos los impresores con tecnología totalmente especializada en la producción de packaging”.
Sustentabilidad: tema clave
El segundo conferencista en el webinar, Arthur Seraphim, arrancó a su vez el análisis de la investigación y encuesta de Esko destacando “cuáles serán los principales desafíos en los que se enfocará tu negocio en 2025”.
Seraphim indicó que “cuando realizamos la encuesta, una de las primeras preguntas que hicimos fue: ¿Cuáles son los desafíos en los que más se enfocará tu negocio en 2025? Les dimos varias opciones para elegir, pero fue una la que sobresalió por encima de todas: la respuesta número uno fue la sustentabilidad”.
Agregó que la encuesta mostró que la sustentabilidad “ya no es solo una tendencia: es un valor agregado para todas las empresas, una necesidad. Es un tema que ha ido cobrando más fuerza con los años, pero hoy en día no es opcional, sino una prioridad estratégica. De hecho, en nuestra encuesta un contundente 80 por ciento de los asistentes afirmó que la sostenibilidad ambiental será un factor clave para su negocio en 2025”.
Este resultado, subrayó Seraphim, “nos dice mucho: nos dice que la industria está cambiando; que las empresas están poniendo el foco en soluciones más responsables; y que más que nunca la sustentabilidad está en el centro de la transformación del empaque”.
Y preguntó: “Pero ¿qué significa esto en la práctica? ¿Cómo pueden las empresas adaptarse, sin comprometer la eficiencia y la rentabilidad?”
Al respecto, Victoria Vargas comentó que “me gustaría hacer un complemento justamente sobre la encuesta: 80 por ciento de los encuestados coincidió en la importancia de la sustentabilidad, pero hay 20 por ciento que de pronto no tiene este panorama tan claro y creo que este 20 por ciento más bien es reflexivo, porque debería ser 100 por ciento el que justamente se preocupe por todos estos factores”.
Explicó: “Creo que hay quienes se han quedado limitados por falta de un conocimiento profundo del tema y con términos que simplemente suenan familiares, donde la sustentabilidad de pronto se basaba sencillamente en el material. Nos quedamos en tiempos de la pandemia, donde la sostenibilidad significa materiales de papel, sustratos de plástico ecológico y ya”.
Pero en realidad, puntualizó Vargas, “poco a poco fuimos evolucionando a situaciones como reducir emisiones, disminuir los desperdicios, reutilizar materias primas, reducir el consumo de energía… Esto hace que se vea un escenario como muy aparte, ¿no? Pero mientras los fabricantes se preocupan de ello, nosotros como seres humanos tenemos una labor en las empresas donde trabajamos y una responsabilidad: poder lograr un impacto en estas áreas desde nuestras propias labores”.
Agregó: “A mí me gustaría, por ejemplo, que tengamos diseñadores y personas que están en las áreas de diseño, de marketing, donde están los intangibles, donde están los softwares, que se pregunten: ¿cómo esto puede impactar esas áreas? Porque la realidad es que la parte de sustentabilidad tiene que venir también desde el diseño. Por medio del diseño podemos hacer muchos ahorros y realmente debería ser lo que garantice el resto del proceso”.
En este sentido, llamó a tener en cuenta la relevancia de la economía circular, “eso que hoy nos impulsa a generar evoluciones, novedades y cambios, y que marca un punto muy importante: la sostenibilidad al final se traduce en regulaciones. ¿Y qué significan las regulaciones? Bueno, creo que todos nos hemos enfrentado en nuestro día a día, cuando vamos a comprar cosas, con todos estos empaques con octágonos, con sellos, con semáforos. Eso son las regulaciones. Esos son los cambios que tenemos y el mundo de la sostenibilidad a nivel de gobiernos también nos está impulsando y nos está promoviendo mucha más presión a nivel de empresas para poder responder a todas estas regulaciones, que ya cada vez son más frecuentes. ¿Qué opinas de todo estos Arthur?”
El Consultor de Soluciones Preventa de Esko respondió: “Estoy de acuerdo. Yo trabajé en una agencia de empaques y siempre las agencias están muy involucradas con la parte regulatoria. Y ahora en Esko podemos ofrecer, por ejemplo, productos que pueden apoyar a las grandes marcas para automatizar este proceso de cambios, como trabajar con Inteligencia Artificial”.
Gestión de datos y seguridad cibernética
Arthur Seraphim indicó que el segundo punto relevante de la investigación y encuesta de Esko se dio en torno a la pregunta: ¿Qué tan satisfecho estás con la gestión de datos en tu empresa?
En este sentido, Victoria Vargas consideró que “esta segunda pregunta marca una tendencia y me gustaría que hiciéramos una analogía con nuestra vida privada. ¿Cuántas redes sociales manejas, cuántas contraseñas tienes en tu vida personal? Bancos, aplicaciones, correos… Creo que hoy además nos enfrentamos a una gran cantidad no solamente de información, sino también de riesgo. Nos enfrentamos, lamentablemente, con la delincuencia cibernética y hoy realmente nuestra vida personal está en los datos”.
Por todo ello, señaló Vargas, “necesitamos controlar absolutamente todo lo que tenemos en nuestra información para no ponerla en riesgo, porque esto puede ser gravísimo para nosotros. Así que ahora enfrentaremos este escenario en una empresa, donde no solamente son sus cuentas bancarias, sino que estamos hablando de recetas, información y data que debe ser totalmente confidencial, información que hoy es parte de su mercado, de sus clientes, de su know how, de la forma como hoy trabaja y cómo esta información puede estar en riesgo, tal vez puesta en servidores donde puede estar la red totalmente abierta, donde las personas pueden tener acceso bajo roles que no corresponden”.
No en balde, indicó la Ejecutiva de Cuentas LATAM de Esko, “hoy esta tendencia marca la importancia de la seguridad cibernética para nosotros, para nuestras compañías. No importa el mercado, no importa el segmento: controlar la información a través de este proceso es algo que nos permite tener el control de todo. Básicamente lo que podemos medir, lo podemos controlar. Y esto aplica para un montón de oportunidades en los segmentos que tenemos o productos que tenemos en el mercado, justamente para poder proteger lo que significa la empresa como tal. Así que esto es lo que realmente nos permite hoy hacernos una idea de hacia dónde va este proceso y cómo esto significa también transformación digital”.
Tendencias tecnológicas
A continuación, Arthur Seraphim abordó el tema de las tecnologías que según la investigación y encuesta de Esko podrían tener el mayor impacto en la industria del empaque en 2025.
El Consultor de Soluciones Preventa LATAM de Esko reveló que “la automatización está en primer lugar; la Inteligencia Artificial, en segundo; el análisis de Big Data, en tercero; y Realidad Virtual, robótica y configuración en la nube, en cuarto, quinto y sexto lugar, respectivamente”.
Indicó que una de las primeras preguntas claves en la encuesta fue esta y “los resultados fueron bastante reveladores para nosotros. Si bien la automatización ocupa el primer lugar y la Inteligencia Artificial el segundo, esto no debería ser una sorpresa, porque la IA ya no es una promesa de futuro, sino una herramienta que está transformando ya la forma en que diseñamos, producimos u optimizamos el packaging. Y desde la generación del diseño hasta el control de calidad, la IA se está integrando en cada etapa del proceso”.
Añadió Seraphim que “según un ingeniero de Esko la IA se quedará integrada en todo el proceso de packaging, desde el primer paso de diseño hasta la impresión final e inspección. Se convertirá en una herramienta indispensable para garantizar la eficiencia y control de calidad. ¿Qué significa eso en la práctica? Primero, sería una mayor eficiencia en diseño, porque la IA permite generar muchas resoluciones de diseño en cuestión de segundos, basándose en parámetros específicos, lo que acelera la toma de decisiones y reducimos el tiempo de producción”.
En segundo lugar, la IA da paso a la optimización de la preimpresión. “Yo trabajé en preimpresión y recuerdo cuando tomaba prácticamente horas y horas hacer el checking de las palabras. Hoy en un software de diseño y preimpresión como los de Esko la IA ayuda a mejorar la eficiencia y minimizar errores. Por ejemplo, es terrible por un error tener que buscar todos los empaques para después descartarlos. Tenemos que minimizar todo esto también con la IA”.
Como tercer punto, Seraphim mencionó la detección de defectos y análisis de datos. “No se trata solo de IA generativa para la creación de diseños, sino que existen otras formas de IA enfocadas en clasificación, control de calidad y análisis de datos, asegurando que los empaques sean más precisos y consistentes. Esko ha estado explorando estos temas, estas innovaciones y h presentado varias alternativas de trabajo con IA en eventos clave de la industria”.
Uno de los desarrollos más interesantes en este campo, destacó, “es el prototipo de reprint de Esko. ¿Cómo funciona? Permite a los convertidores replicar un empaque a partir de una muestra física. A partir de un archivo PDF o varios puntos de impresión de ese empaque, el sistema utiliza IA para reimprimir los diseños en una nueva prensa con mayor precisión de colores. Esto es increíble, pues reduce la necesidad de ajustes manuales y mejora la consistencia de la impresión, lo que supone un gran avance en términos de eficiencia y sustentabilidad también”.
En este sentido, hizo énfasis en señalar que “aquí hay algo muy importante que debemos considerar: la IA no viene a reemplazar el criterio humano, sino a potencializarlo, a trabajar juntos, porque las grandes soluciones que ofrece la IA solo sirven si hay un humano al lado de ella que tome las decisiones. La IA ayuda, pero no puede sustituir el criterio humano. Esto nos deja una gran reflexión: la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino una aliada estratégica para el futuro de empaques. La clave está en saber cómo aprovecharla para optimizar el proceso, mejorar la calidad y en última instancia incursionar en la innovación de nuestra industria”.
Factores positivos para la gestión de negocios
Al retomar la palabra, Victoria Vargas habló sobre los resultados de la encuesta en cuanto a qué factor ha influido más positivamente en la gestión de los negocios en 2024.
La Ejecutiva de Cuentas LATAM de Esko señaló al respecto que esos factores en tendencia “son calidad, estandarización, automatización y velocidad al mercado. Esta, a pesar de que es la cuarta, si te das cuenta resume todo lo que estamos hablando: usar IA para automatizar procesos, para hacer controles de calidad, resulta en básicamente acelerar la salida al mercado. Y quién no quiere hoy ser más rápido. Para las empresas que hoy son clientes nuestros, o las que aún no lo son, su objetivo es simplemente ser más competitivas. La competencia está a la orden del día y básicamente hoy ya no es tener mayor cantidad de máquinas, que si bien es muy importante, ¿de qué sirve tener tantas máquinas en producción cuando tu cuello de botella ahora está en la parte de diseño, en la parte de aprobación, en la parte de control y gestión de la información?”
Explicó Vargas que “todo esto también tiene que litigarse y tiene que generar lo que esto resume como una transformación digital, que básicamente se compone de estos elementos que hoy nos dan salida a lo que significa lo que viene el resto del año: lamentablemente las empresas que no tengan capacidad de adaptarse a la digitalización, a la automatización de sus procesos, a mitigar lo que hoy nos genera trabajo repetitivo, pero no productivo, no van a tener gran capacidad de responder a la demanda del mercado, a la regulación, a la velocidad con que uno debe salir con nuevos productos, con temporalidades, con todo esto que nos demanda el mercado”.
Agregó: “Cuando hablo con los clientes, decimos, ¿cuál es el nivel de prioridad en que el diseño debe ser, por ejemplo, aprobado? Es curioso, y a la vez chistoso, que todos dicen que la prioridad siempre es saltar procesos: siempre hay que ir lo más rápido posible, siempre hay que obviar un poco todo lo que hay de por medio, porque al final el objetivo mayor, el más importante, es la salida al mercado; qué tan rápido puede uno responder no solo a la demanda, sino a los competidores, a las empresas que también están adaptando tecnologías”.
Vargas estimó que “ese es el punto más importante y la reflexión es: las empresas necesitan adaptarse mediante estos componentes y estas tendencias, a través de tecnologías, control de la información, control y privacidad, ciberseguridad, entender que la IA es una amiga. No es para nada un reto ni una amenaza para ellos”.
Arthur Seraphim coincidió al respecto: “Yo tengo la misma opinión, es la misma idea de que no tengas miedo: la IA está para apoyarnos, no vamos a perder alguna cosa o nuestro trabajo, no. Estamos para trabajar juntos con IA”.
Conclusiones
La moderadora, Lilián Robayo, invitó a los conferencistas a dejar una conclusión clave para la audiencia.
Para Victoria Vargas lo más importante fue la necesidad de recordar “que todo empieza por nosotros mismos, todos los actos de sostenibilidad, todos los actos de transformación digital, de digitalización, de ser hoy un impacto en esta industria, empiezan por nosotros mismos. Y la información la tienen en las manos. Así que aprovechen todo lo que tienen, porque básicamente necesitamos ser humanos que se adaptan a los cambios que trae no solamente la industria, sino el mundo”.
Arthur Seraphim, por su lado, dijo que “tengo también la misma opinión de Victoria: estamos acá para siempre aprender cosas nuevas y tenemos que seguir con sustentabilidad, con IA, con ciberseguridad… O sea, estamos acá para estar apoyando a todos ustedes como dueños de marca para siempre estar creciendo también en este mercado. Cuenten con nosotros”.
Panelistas:
Arthur Seraphim
Consultor de Soluciones Preventa LATAM de Esko, con 30 años de trayectoria en la industria del empaque, se ha especializado en el servicio al cliente para compañías dueñas de marca, acumulando una muy amplia experiencia en preimpresión, retoque de imágenes, técnicas de impresión y diseño, así como en la fabricación de papel y líneas de empaque. Desde inicios de 2024 brinda asesoría estratégica a los clientes de Esko en la región latinoamericana con un profundo entendimiento de las necesidades de cada empresa y acompañándolos en la selección e implementación de soluciones efectivas y alineadas con los retos del sector.
Victoria Vargas
Ejecutiva de Cuentas Latam en Esko, es publicista y especialista en gerencia de mercado estratégico y cuenta con una década de experiencia en la industria del empaque. Ha trabajado en distintas áreas de la cadena de producción, desde consultoría para impresoras de empaques hasta automatización de procesos, diseño y preprensa, siempre con un enfoque en la tecnología de software para mejorar la eficiencia operativa. Actualmente colabora con dueños de marca en América Latina ayudándolos a optimizar y automatizar sus flujos de trabajo y facilitando la aprobación de artes, además de asegurar el cumplimiento de normativas en cada mercado.
Las tendencias que marcarán el empaque en 2025 incluyen sustentabilidad, automatización, ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA). EXPO PACK analizó estos temas en un webinar basado en un estudio global de Esko con más de 485 expertos del sector. La conclusión: las empresas deben integrar tecnología y responsabilidad ambiental para mantenerse competitivas.
Abr 15, 2025 0
Abr 07, 2025 0
Mar 09, 2025 0
Ene 31, 2025 0
Abr 15, 2025 0
Abr 14, 2025 0
Abr 11, 2025 0
Abr 11, 2025 0