Última actualización abril 2nd, 2025 4:20 PM
Ago 22, 2019 Admin Energía, Más Industria 2
Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), Carlos Ortiz, al referir que actualmente se tienen 20 mil puestos de trabajo gracias a la instalación de energía solar. Hasta el cierre de 2018 había 95 mil techos con paneles solares.
El II Foro Mexicano de la industria Fotovoltaica (FOMIFF) 2019 se llevará a cabo el próximo 28 de agosto en Guadalajara, Jalisco. (Foto: Cortesía)
Por: Redacción/Vanguardia Industrial
CIUDAD DE MÉXICO (22/08/2019).- Al hablar del potencial en México en torno a la energía solar, que hasta el cierre de 2018 se tenían 95 mil techos de paneles solares y 20 mil empleos, el Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), Carlos Ortiz, estimó que en los próximos tres años se podrían tener en el país 100 mil puestos de trabajo “en todos los aspectos que abarca la energía solar; desde las instalaciones, el diseño, el personal de ventas, administrativos, etcétera”.
Dijo que si se reduce en un 5% el consumo de energía eléctrica proveniente de combustibles fósiles se puede llegar a este objetivo. “Y paso a paso podemos abarcar también la manufactura, podemos iniciar con el ensamble de los componentes; tenemos también aquí industrias nacionales como la del aluminio que es una materia prima necesaria, tenemos la industria del cristal también muy necesaria, Están los cables, los conectores, los cuales están en la industria nacional (…)”.
Aunque aclaró que el principal componente no se tiene aquí. Se trata de la celda fotovoltaica, que se encuentra en Asia, principalmente en China. Para este componente se requiere minería del silicio, que se tiene muy avanzada en aquél país, indicó.
Hub de manufactura para Centro y Sudamérica
Podríamos arrancar importando celdas fotovoltaicas, ensamblando componentes aquí en México y posteriormente desarrollar los otros eslabones de la cadena de suministro y no sólo para México, sino crear un hub de manufactura para Centro y Sudamérica en el mediano plazo,dijo Carlos Ortiz, quien a su vez destacó que es necesario llevar a cabo acciones que favorezcan al desarrollo de la energía solar en México.
El directivo dijo en entrevista con Vanguardia Industrial Radio que se debe trabajar en seis ejes principales para potencializar a esta industria de la energía solar en México, entre los que destacan una política pública adecuada, regulación, operación y financiamiento.
De estos temas, se hablará durante el II Foro Mexicano de la industria Fotovoltaica (FOMIFF) 2019 que se llevará a cabo los días 28 y 29 de agosto en Guadalajara, Jalisco. En este evento participarán más de 70 ponentes, entre los que se encuentran dependencias del gobierno federal.
Cabe destacar que la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, destinó 45 millones de dólares para financiar la construcción y puesta en marcha de Solem I y Solem II, dos plantas de energía solar fotovoltaica que conectarán con la red nacional mexicana de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Ambas plantas, ubicadas en Aguascalientes, son considerados los proyectos de energía solar más grandes de Latinoamérica y el Caribe.
Al hablar de la especialización de los recursos humanos que se requieren en este rubro, Carlos Ortiz, comentó que ya hay muchas Universidades en el país que ofrecen la carrera de energías renovables (…) el mercado laboral está creciendo, dijo.
Y sobre las inversiones que están llegando, comentó que existe el mercado de la gran escala, donde la inversión principalmente ha sido extranjera y el mercado de la generación distribuida; de los techos solares. En este último tema, agregó, instituciones financieras como el Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) han aportado recursos para la instalación de paneles solares.
Estimó que este organismo ha impulsado la instalación de alrededor de 10 mil paneles solares. “Además también seis bancos (Banorte, HSBC, Bajío, BBVA, entre otros) están apoyados con un esquema de financiamiento denominado “C Solar”, en donde la garantía que otorga Nacional Financiera (Nafin) le permite a la banca comercial otorgar créditos con una tasa de interés muy atractiva para los usuarios”, agregó tras destacar que la banca privada está otorgando financiamientos de hasta 15 millones de pesos con una tasa de 14.5% fija y con plazos de hasta 5 años, con lo que las Pymes y los pequeños comercios pueden alcanzar este financiamiento.
Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF), Carlos Ortiz, al referir que actualmente se tienen 20 mil puestos de trabajo gracias a la instalación de energía solar. Hasta el cierre de 2018 había 95 mil techos con paneles solares.
Mar 07, 2025 0
Mar 04, 2025 0
Feb 18, 2025 0
Abr 26, 2024 Comentarios desactivados en Energía solar y abasto aislado: claves para la transformación del sector energético en México
Abr 02, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023
2 thoughts on “La energía solar en México podría generar en los próximos tres años 80 mil empleos”