Última actualización noviembre 22nd, 2024 7:38 AM
Una mayor canalización de capitales puede ser hacia las proveedoras o potencialmente abastecedoras de las empresas de manufactura global y de servicios que, al incorporar proveeduría local, lógicamente aumentarán el valor agregado y fomentarán el encadenamiento empresarial.
Por: Carlos Palencia Escalante
CIUDAD DE MÉXICO (12/06/2015).- En las últimas semanas se han dado a conocer cifras y declaraciones respecto a la Inversión Extranjera Directa en nuestro país. Lo primero que se señala es que durante el primer trimestre de este año sumó 7,573.2 millones de dólares (mdd), lo que significa un monto récord; cuestión de enfoque y del contexto en que nos encontremos.
Tomando en consideración lo anterior, la inversión extranjera es muy importante, ya que según organismos como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), posibilita la reestructuración administrativa y tecnológica para abrir mercados externos aunque teniendo como requisitos, las políticas de estabilización y el desistimiento de medidas proteccionistas, esto con el fin de impulsar el proceso de globalización y de crear el adecuado ambiente de negocios.
Han surgido nuevas y variadas oportunidades de inversión en las llamadas economías emergentes. Por eso también corresponde al Gobierno aplicar medidas que permitan respaldar un crecimiento económico no inflacionario (lo cual se está logrando), corregir los desequilibrios de balanza de pagos, contener los déficit presupuestarios, lograr un equilibrio adecuado entre la inversión y el ahorro interno, mantener el orden en los mercados financieros y asegurar una mayor estabilidad de los tipos de cambio.
Lo que debe estar detrás de todo esto es el propósito de construir una economía más fuerte, con más empleos, menos informalidad, inversión y crecimiento, para una recuperación encabezada por el sector privado, sin descuidar las áreas de gasto público que realmente importan para el crecimiento económico y aplicando transparencia para hacerlas más rentables.
Contexto mundial
La CEPAL en su documento “La IED en América Latina y el Caribe 2015” señala que los flujos mundiales disminuyeron el 7% en 2014, pero con diferencias significativas entre los dirigidos a las economías en desarrollo y a las economías desarrolladas. Para estos últimos se redujeron un 14%, mientras que en los países en desarrollo aumentó 4% la inversión extranjera directa.
Continúa indicando que en el año 2014, de la inversión recibida por los países en desarrollo la mayor parte correspondió a las economías asiáticas que captaron 492,000 mdd y, como países, los dos mayores receptores fueron China, que recibió 128,000 mdd de dólares y Hong Kong (región administrativa especial de China) que captó 111 mil millones… cifras por demás sorprendentes.
La distribución regional de la IED es interesante. Asia aumentó su captación casi un 15%; la inversión en América del Norte se desplomó un 54%, principalmente por desinversión en los Estados Unidos; porque Rusia registró una caída de 51% de su captación reflejo de retos económicos como el menor precio del petróleo; la contracción de las inversiones recibidas por América Latina y el Caribe fue por un 16% y África dejó de percibir un 2%.
En América Latina las entradas de IED alcanzaron en 2014 los 158.803 mdd, una caída del 16,4% en comparación con 2013 y una cifra similar a la de 2011. Como país Brasil continúa siendo el mayor receptor de IED de la región, aunque sus entradas disminuyeron un 2% hasta los 62.495 mdd. Chile sigue siendo el tercer mayor receptor de inversiones y sus entradas por este concepto fueron de 22.002 mdd, un incremento del 14% con respecto a 2013. México, por su parte, se sitúa en la segunda posición con casi 22,800 mdd.
Si bien como país podemos estar en el segundo lugar latinoamericano, cuando se analiza el rubro de aportaciones de nuevo capital, entonces la IED en México tiene otro posicionamiento: pasamos al cuarto lugar. Así es, la CEPAL reporta en el 2014 para Brasil 47,303, Chile con 10,347, Colombia con 9,394 y México con 4,235 mdd.
Desempeño mexicano
México, indica el organismo latinoamericano, registró un fuerte ajuste pues descendió casi el 49% al registrar 22,795 mdd, reflejo de varios factores marcados como extraordinarios incluyendo que la captación de flujos del 2013 fue mayor a lo normal. Esos factores fueron la adquisición de la cervecera Grupo Modelo por una empresa de Bélgica por el equivalente a 13,249 mdd y la significativa desinversión por parte de la estadounidense AT&T, que vendió su participación en América Móvil por 5,570 mdd. Aparte de esas dos operaciones atípicas en el sector de las telecomunicaciones, las fusiones y las adquisiciones tuvieron poca relevancia en 2014: la estadounidense PPG Industries adquirió a Comex por 2,300 mdd, en tanto que la francesa Eutelsat Communications adquirió Satélites Mexicanos por 1,142 mdd.
A continuación un recuento anual de la captación en los últimos catorce años, lo cual de una u otra forma refleja el escenario internacional de recesión por el que se atravesó, así como los montos que en promedio se captan.
Por esas cifras y altibajos, es oportuno abrir los componen- tes de la IED, pues el año pasado se dieron transacciones para adquirir acciones de empresas por parte de una tercera; es decir, se trata de transferencias sobre algo existente. Así, a la sazón quedarían aproximadamente 5,540 mdd como IED que es mayor a lo que señala la CEPAL; pese a esa divergencia, lo que debe resaltarse es que el 37% se debe a nuevas inversiones: es decir, un estimado de 2,048 mdd. Por otra parte, casi el 62% se trató de reinversión de utilidades y el 1.2% por concepto de cuentas entre empresas.
Los datos señalados son importantes, pues significa que ese sesenta y dos por ciento de reinversiones lleva consigo la confianza de seguir operando en nuestro país, lo cual es valioso pues en América Latina las empresas transnacionales suelen reinvertir aproximadamente el 50% de sus beneficios en la misma filial y el restante 50% repatriarlo.
Tomando eso en consideración, es oportuno mencionar que las reinversiones del primer trimestre del 2015 son menores a las del respectivo periodo de los años 2013 y 2014, pero mayores a la de los años 2009-2012 (línea a). En agregado o total, la IED registrada en el primer trimestre de este año no es mayor a la del 2010 y 2013, pero si para el resto de años, más aún, en los últimos seis años hubieron seis trimestres con mayor inversión (línea b)… por eso al inicio de este InfoCEO.se señalaba la cuestión de enfoque.
Composición sectorial
Ahora bien, tratar el tema de la inversión extranjera directa debe ir más allá de los números globales, además de que debe considerársele como complemento a lo que invierten las empresas locales, debido a que una inversión no suple a la otra. Sobre la nueva IED, particularmente resalta la manufactura como gran actividad receptora con 34%, le siguieron con 29% actividades de información en medios masivos, servicios financieros con 20%, comercio com 8% y construcción con 7%.
Sin duda, los recursos del extranjero han generado derrama tecnológica, al menos en las últimas dos décadas, si tomamos en cuenta lo que se requiere para ser exportadores protagonistas de ciertos productos como televisores, celulares, equipo médico y, por supuesto, en los sectores en los que hoy se nos ubica como importantes productores mundiales: eléctrica-electrónica, automotriz y, poco a poco, en aeropartes o aeronáutico.
Si bien la atracción de inversión extranjera directa se ha concentrado en los sectores manufactureros y de servicios financieros, puede decirse que en general son de alta generación de valor agregado si revisamos, por ejemplo, lo que hace la industria de exportación pues su competitividad no sólo se basa en el costo de la mano de obra sino también en procesos de mayor sistematización que requieren de personal mejor capacitado, pero también necesita de insumos, partes y componentes transformados, muchas veces en propio territorio nacional, es decir, no sólo emplea materias primas, commodities o mano de obra.
México ganador en la inversión de tecnología
Esto significa, en otras palabras, concordancia con lo señalado por la CEPAL en el sentido de que existen signos res- pecto a que la intensidad tecnológica de la IED en América Latina está aumentando; la inversión en sectores de nivel tecnológico medioalto y alto concentra actualmente en torno al 60% del total de la captación, aunque existen gran- des diferencias entre países. México, por ejemplo, recibe el porcentaje más alto de esa IED (seguido por Brasil), debido principalmente a las grandes inversiones en el sector automotor (tecnología media-alta), que están teniendo un efecto transformador sobre la economía interna.
De todas las industrias manufactureras, la automovilística fue la principal beneficiaria de la IED en 2014 y recibió
4,308 mdd de los poco más de 12,700 mdd del total de flujos. Cabe mencionar que a lo largo del año se produjeron numerosos anuncios de nuevas inversiones de fabricantes de automóviles de todo el mundo. Entre las más elevadas destacan las de Ford y General Motors, que anticiparon inversiones por 2,000 y 3,600 mdd, respectivamente, así como Kia Motors por 1,000 mdd. Además, mediante empresa conjunta, Daimler AG y Nissan están construyen una planta por 1,360 mdd y Volvo y Honda instrumentan programas de expansión. De ahí que en el ámbito de las manufacturas, el sector automotriz tenga un papel relevante en México, que es actualmente el séptimo mayor fabricante de autos del mundo.
En correlación con lo anterior, encontramos actividades de manufactura como moldeo y estampado, inyección de plástico, fundición, soldadura y acabado para productos finales que generan mayor valor. También existen productos que pueden generar valor a la cadena automotriz: por ejemplo, en arneses, componentes electrónicos, resinas y empaques, entre otros. Por lo mismo, las empresas proveedoras están visualizando instalarse lo más cerca posible de las plantas armadoras.
Volteemos ahora a otros sectores. El de los servicios recibe aproximadamente un tercio de todas las entradas de IED en México. El subsector más importante es el de los servicios financieros y cuya tecnología empleada ha permitido una modernización y su consecuente popularización: ahí están los ejemplos de pagos y transferencias bancarias por computadora y ahora por telefonía móvil. Otro subsector de servicios receptor de una parte representativa de la IED es la hotelería, pues en el 2014 recibió 825 mdd.
En el sector eléctrico, las inversiones extranjeras aún son moderadas, pues solamente se registraron 580 mdd en 2014, aunque van incrementándose con respecto al promedio de los cinco años anteriores, en que sumaron 253 mdd. Señala la CEPAL que la respectiva reforma energética genera atracción de capitales: Iberdrola (España) anunció inversiones por 5,000 mdd mil, de los cuales ya ha desembolsado 1,500 mdd, incluidos 950 mdd para la construcción de parques eólicos; IEnova (en parte propiedad de la americana Sempra Energy, planea invertir en dos años 3,200 mdd en proyectos de infraestructura, mientras que la canadiense TransCanada participa en el proyecto de construcción de un oleoducto por 1,000 mdd.
Como podrá observarse, no existen importantes barreras para que la inversión extranjera directa se canalice a secto- res de alto valor agregado, pues prácticamente todos — incluido el agroindustrial- están abiertos y operando bajo parámetros de globalización. De ahí que una mayor canalización de capitales puede ser hacia las proveedoras o potencialmente abastecedoras de las empresas de manufactura global y de servicios que, al incorporar proveeduría local, lógicamente aumentarán el valor agregado y fomentarán el encadenamiento empresarial.
Por eso es válida la siguiente pregunta ¿Qué debe de aprovechar el país de la IED?
En primer término, el atractivo del mercado interno que por sí solo es importante; un segundo factor es la cercanía al mercado norteamericano y, por qué no, al de Centro y Sudamérica: es decir, como país consolidarnos a modo de centro manufacturero y de logística pues en esto último también se genera atractivo para la IED en áreas de infraestructura, servicios de transporte y comunicaciones, entre otros.
Factores adicionales para captar inversión externa son la productividad y la competitividad generadas por el binomio tecnología y capital humano; en otras palabras innovación, como recientemente ha señalado la OCDE que puede darse en la formación de laboratorios de investigación y desarrollo de grades empresas ya instaladas en territorio nacional.
Finalmente, a largo plazo y si las reformas son correcta- mente instrumentadas, se prevería una mayor captación de IED no sólo en el sector energético, sino además en el manufacturero y en el de servicios; por otra parte, en tanto que se requerirá la modernización o reconversión de varias empresas y sectores, lógicamente para investigación y desarrollo también se abren opciones a los inversionistas externos o en asociación con nacionales.
Acerca del autor:
CEO Consultores. Consultoria Estratégica & Outsourcing. Exdirector del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación (Index). Exdirector de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex). Ha sido catedrático en Universidades Anáhuac y Panamericana. Ha publicado 9 obras socio-económicas por el Instituto de Investigación Económica y Social Lucas Alamán, dirigido por el prestigiado Economista Don Leopoldo Solís.
Una mayor canalización de capitales puede ser hacia las proveedoras o potencialmente abastecedoras de las empresas de manufactura global y de servicios que, al incorporar proveeduría local, lógicamente aumentarán el valor agregado y fomentarán el encadenamiento empresarial.
Administrador del portal de noticias de la industria Vanguardia Industrial www.vanguardia-industrial.net
Nov 20, 2024 0
Nov 12, 2024 0
Nov 08, 2024 0
Nov 04, 2024 0
Nov 15, 2024 0
Nov 12, 2024 0
Nov 07, 2024 0
Nov 06, 2024 0