Última actualización abril 3rd, 2025 3:01 PM
Feb 16, 2014 Damián Amaya Innovación Competitiva Comentarios desactivados en ¿La Industria Farmacéutica aprovechará la vorágine tecnológica o habrá ‘ganancia de pescadores’?
Al conjuntarse tendencias de consumo como el cuidado preventivo de la salud y la preferencia por productos naturistas; dinámicas tecnológicas como la biotecnología, genómica, nanotecnología y alternativas como los fitomedicamentos, ¿podrá la industria enfocarse y elegir las rutas tecnológicas más provechosas o aumentará la tasa de errores y sobrecostos de investigación y desarrollo que después tengan que traducirse en aumentos de precios o disminución de márgenes de ganancia?
La tasa de aceleración a la que evoluciona la tecnología es cada vez mayor desde que nos encontramos en un mundo de información interconectado con acceso inmediato a océanos de colaboración y documentos científicos y tecnológicos que, al pasar a través de una pluralidad global de mentes ávidas de investigación y desarrollo, provocan una gran cantidad de trayectorias de innovación con potenciales importantes y disruptivos en algunas ocasiones.
La investigación, desarrollo e innovación específicamente en la Industria Farmacéutica, es un tema que demanda una atención especial por los altos riesgos involucrados, tiempos de aprobación, normativas y costos de oportunidad al apostar por una tecnología prometedora que inesperadamente puede ser superada por otra trayectoria tecnológica no prevista que logra la preferencia del mercado.
México representa el segundo mercado más grande en América Latina para la industria, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), y alberga a una importante cantidad de farmacéuticas globales, principalmente, en el Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Puebla y Michoacán. Boehringer Ingelheim, Merck, Schering Plough, Astrazeneca, Bayer, Glaxosmithkline, Pfizer, Baxter, Eli Lilly and Company y Novartis son sólo algunas, según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A nivel global y en México hay mucha riqueza en juego y las apuestas tecnológicas incorporan cada vez más factores de riesgo/oportunidad para generar los beneficios demandados por los accionistas. Seguramente se multiplicarán las iniciativas para agotar más las rentabilidades de otros productos, reducir costos operativos y experimentar líneas de productos más conocidas; pero también la convergencia de tecnologías transversales como nanotecnología, los avances genómicos y la biotecnología están materializando nuevas oportunidades para la generación de valor en los productos farmacéuticos. Éstos retarán las habilidades de comunicación y negociación de los Directores de Investigación y Desarrollo para evitar que mueran iniciativas, debido a una falta de claridad en el entendimiento de la estrategia por las partes tomadoras de decisiones.
Ahora, ante el escenario multifactorial de amenazas/oportunidades toma primordial interés el empleo de aproximaciones estratégicas pragmáticas que logren clarificar las mejores decisiones, sin caer en la trampa de caracterizar el fenómeno hasta un nivel simplista de fácil comunicación, pero de baja fidelidad; o llegar al otro extremo de complicar los modelos en busca de mayor fidelidad, pero poco entendible en la argumentación de su construcción.
Son cada vez más socorridas las aproximaciones modificadas de la Teoría de Juegos (Game Theory), Opciones Reales (Real Options), Lógica Difusa (Fuzzy Logic), Mapeo de Rutas Tecnológicas (Technology Roadmapping) y Prospección de Tecnologías Disruptivas (Disruptive Technology Forecasting) para construir, soportar y comunicar de manera clara la estrategia tecnológica contrastando los beneficios y riesgos de las diferentes trayectorias, integrando elementos probabilísticos ponderados con directrices estratégicas que finalmente generen consenso y hagan sentido para la empresa sobre el rumbo en el que se comprometerán los esfuerzos.
Derivado de la innumerable cantidad de tecnologías potenciales que avanzan desde ciencia básica hasta su reducción a la práctica, ha aumentado también la necesidad de vigilancia tecnológica para detectar aquellas que pueden, en algún momento, converger de cierta manera o emigrar desde otras disciplinas de aplicación y provocar alguna innovación disruptiva que tome por sorpresa la posición competitiva de cualquier empresa que, incluso, pueda haberse vanagloriado de destinar la mayor inversión en investigación y desarrollo (ID) entre las de su clase.
Hoy podemos confiar en que también ha avanzado el desarrollo de herramientas de gestión para enfrentar el difuso horizonte tecnológico, pero siempre demandarán de la empresa que decide adoptarlas realizar un ajuste fino, edición y adecuación para lograr interiorizarlas y que logren hacer sentido en la organización de tal suerte que sean trajes hechos a la medida para facilitar y clarificar la toma de decisiones.
En México, la masa crítica de profesionales especializados, dedicados a las ciencias y al desarrollo tecnológico aunado a las prácticas de ID extramuros, podría catalizar la generación de valor en los productos farmacéuticos y generar alternativas para acompañar a las iniciativas de optimización de costos y excelencia operativa, siempre y cuando se aumente la tasa de éxito de los proyectos al discriminar oportunamente aquellos que, durante cualquier etapa de validación, hayan cambiado su valor potencial con respecto a la batería de proyectos en curso o por incorporar. Encontrar la aguja milagrosa en el pajar no está solamente en la capacidad para resolver un desarrollo tecnológico, sino en la pericia de decidir el adecuado para el entorno pronosticado que capitalizará la respuesta del mercado.
Los fenómenos complejos demandan modelos serios y completos, pero que puedan operarse desde un punto de vista pragmático, que no rayen en el extremo académico o en el extremo visceral. La tendencia de la industria farmacéutica es hacia una complejidad cada vez mayor debido a las tecnologías transversales, convergentes, estilos y tendencias de consumo inter-generacionales, normatividades, comoditización del mercado y expiración de patentes. Por lo anterior, aquella empresa que resuelva el modelo que obtenga la mayoría de los resultados del fenómeno caracterizado podría conquistar mejores posiciones sin necesidad de contar con el mayor presupuesto para ID.
¿Cómo serán los modelos y estrategias utilizadas en otras economías que guarden similitudes con la industria farmacéutica en México? El caso farmacéutico es uno de los más demandantes y extremos para los avances en las prácticas de gestión estratégica de tecnologías, así como el sector Militar y Defensa, donde un país que falle en la selección de tecnología no pierde ventas, sino soberanía. ¿Podrían aquellas prácticas exitosas, estudiarse, adecuarse, y reducirse a la práctica para transferirlas a otros segmentos intensivos en investigación y desarrollo estratégicos para México? Conocer y aprender esas prácticas, es ahora mandatorio para asegurar que contamos con las mejores posibilidades concebidas a la fecha para contribuir al crecimiento.
Al conjuntarse tendencias de consumo como el cuidado preventivo de la salud y la preferencia por productos naturistas; dinámicas tecnológicas como la biotecnología, genómica, nanotecnología y alternativas como los fitomedicamentos, ¿podrá la industria enfocarse y elegir las rutas tecnológicas más provechosas o aumentará la tasa de errores y sobrecostos de investigación y desarrollo que después tengan que traducirse en aumentos de precios o disminución de márgenes de ganancia?
Feb 09, 2016 Comentarios desactivados en Barrera de entrada, innovación competitiva (Parte 2 de 2)
Feb 04, 2016 Comentarios desactivados en Barrera de entrada, innovación competitiva
Sep 02, 2014 Comentarios desactivados en Inyectar una cura en el tejido industrial
Ago 03, 2014 Comentarios desactivados en ¿Y si la innovación fuera urgente?
Mar 20, 2017 1
Sep 22, 2016 Comentarios desactivados en Optimismo exacerbado y diversificación de portafolio
Mar 08, 2016 Comentarios desactivados en Optimización de la Innovación
Sep 14, 2015 Comentarios desactivados en Innovación, moda, milagro
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023