Última actualización abril 3rd, 2025 3:01 PM
Oct 20, 2022 . Blogs Comentarios desactivados en Los acuerdos comerciales, motor de desarrollo
La estrategia de apostarle a acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo ha sido un éxito para desarrollar la industria en México y muestra de ello es su sector automotriz, en el cual todas las marcas importantes del mundo tienen presencia con plantas de producción. Ahora con el T-MEC, la industria automotriz mexicana debe hacer un nuevo esfuerzo para incrementar aún más el valor agregado generado en la región y asegurar la confianza de las trasnacionales en el país, un elemento fundamental que no se puede poner en riesgo, con una disputa con los socios comerciales, en una industria de la que depende el bienestar de millones de mexicanos y que es el sustento financiero del propio Estado.
CIUDAD DE MÉXICO (20/10/2022).-En otra ocasión hemos hablado de cómo la red de acuerdos comerciales de México han sido el principal incentivo para que empresas extranjeras inviertan en México o para que empresas mexicanas se posicionen en los mercados internacionales.
La industria automotriz es el mejor ejemplo –pero no el único— para el éxito que ha tenido la estrategia de apostarle a acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo para desarrollar la industria en México. El antecedente, sin duda, fue el modelo de la maquila, ese sí, basado exclusivamente en el costo de mano de obra. Pero la ventaja de poder exportar, libre de aranceles, el mismo producto a diferentes mercados es algo que ningún otro país puede ofrecer. Para el sector automotriz, se firmó un acuerdo incluso con el Mercosur, algo que ningún otro país ha logrado.
Las ventajas de los acuerdos comerciales, que las empresas podían evaluar fácilmente en términos financieros, permitieron que el gobierno mexicano no tuviera que desembolsar, como hicieron otros países, sumas millonarias para incentivar el establecimiento de las fábricas de la industria automotriz.
Después de 28 años de que entró en vigor el TLCAN, el resultado es contundente. México tiene una industria automotriz capaz de producir 5 millones de autos al año, en un país que consume poco más que un millón. Todas las marcas importantes del mundo tienen presencia con instalaciones productivas en México. El sector ocupa directamente a un millón de personas, el impacto indirecto hace que varios millones de mexicanos se benefician de participar en la producción de vehículos y sus partes.
Un efecto determinante para este éxito es el hecho que, para cumplir con el contenido regional que exigen los tratados, la industria ha localizado en México cada vez más la adquisición de insumos, ya sea de autopartes o material primas. Este proceso de hecho, inició en 1962 con el decreto automotriz que exigía contenido local de los autos producidos en México para el mercado nacional. La transición del mercado cerrado con decreto hacia un mercado abierto regulado sólo por los tratados comerciales fue natural y sumamente exitoso.
Finalmente, la fortaleza de manufactura exportadora que México ha construido, es lo que mantiene equilibrada la balanza comercial del país. Tan sólo la industria automotriz aporta casi 90 mil millones de dólares de superávit comercial a México. Todos los otros sectores, incluyendo el petrolero, reportan un déficit que está compensado precisamente por el excedente que genera la industria del automóvil.
Lo acordado en el T-MEC tuvo como consecuencia para esta industria, que debe hacer un nuevo esfuerzo para incrementar aún más el valor agregado generado en la región, obligando a inversiones adicionales y el establecimiento de nuevas empresas de autopartes. Toda la industria aceptó el reto y está en proceso de responder a los nuevos requerimientos. La necesidad de restructurar las cadenas de suministro a raíz de la pandemia y la disputa comercial entra China y los Estados Unidos de América afortunadamente, va en el mismo sentido.
Todo esto indica que se está escribiendo una nueva página exitosa de la política de apertura comercial de México. Ello ha sostenido la confianza de las empresas en México, a pesar de otros factores que podrían impactar negativamente. Poner en riesgo este elemento fundamental, con disputas con los socios comerciales que tengan como consecuencia que se pierda la preferencia arancelaria para ciertos productos, pone en riesgo a miles de empresas, el bienestar de millones de mexicanos, y el sustento financiero del mismo Estado.
La estrategia de apostarle a acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo ha sido un éxito para desarrollar la industria en México y muestra de ello es su sector automotriz, en el cual todas las marcas importantes del mundo tienen presencia con plantas de producción. Ahora con el T-MEC, la industria automotriz mexicana debe hacer un nuevo esfuerzo para incrementar aún más el valor agregado generado en la región y asegurar la confianza de las trasnacionales en el país, un elemento fundamental que no se puede poner en riesgo, con una disputa con los socios comerciales, en una industria de la que depende el bienestar de millones de mexicanos y que es el sustento financiero del propio Estado.
Abr 03, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 27, 2025 0
Feb 26, 2025 0
Feb 25, 2025 0
Feb 06, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023