Última actualización abril 1st, 2025 9:03 PM
Jul 23, 2024 Admin Gestión y Mejora Continua, Más Industria Comentarios desactivados en “México debe ser líder y punto de referencia en semiconductores”: Jene Thomas
Al presentar, junto con el director ejecutivo de la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), Eugenio Marín, el Mapa de ruta: Oportunidades para el nearshoring de Semiconductores en México (MNSR, por sus siglas en inglés), el director de la Misión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) habló de México en un contexto económico y afirmó que este país ante el nearshoring y la relocalización de empresas “tiene una oportunidad única para ampliar su participación en varios sectores de alta complejidad y con alto valor agregado, como lo es el de los semiconductores, y aseguró que “dentro del hemisferio occidental México posee las condiciones y capacidades necesarias para asumir un papel de liderazgo”.
Silvia Ortiz
CIUDAD DE MÉXICO (23/07/2024).- “México es uno de los destinos más atractivos para el nearshoring. Este país destaca por su cercanía con Estados Unidos, por su capacidad y talento humano, ya que hay que subrayar que produce más ingenieros per cápita que cualquier otro país. Y no es India, es México”, aseguró categórico el director de la Misión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Jene Thomas.
Por ello, agregó, México “debe girar esa capacidad (de generación de ingenieros) y (a las) asociaciones educativas hacia los sectores críticos para el futuro, de los que uno es quizá el más importante en estos momentos: el sector de semiconductores”.
Al presentar, junto con el director ejecutivo de la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), Eugenio Marín, el Mapa de ruta: Oportunidades para el nearshoring de Semiconductores en México (MNSR, por sus siglas en inglés), el funcionario estadounidense, quien conoce a México porque “yo he trabajado en este país durante muchos años”, continuó hablando de las fortalezas mexicanas que, puntualizó, incluyen también un marco legal sólido.
México, uno de los destinos más atractivos del nearshoring
Thomas destacó que se vive un momento crucial e histórico en el panorama económico entre México y Estados Unidos. El año pasado (2023) ambos países, abundó, “llegamos a un punto histórico en que los dos somos nuestros socios comerciales número uno y esto es gracias al nearshoring y gracias al Tratado de Libre Comercio que ha existido de una forma u otra durante 30 años” y del que ahora tenemos una nueva versión con el T-MEC, que está posicionando a México como uno de los destinos más atractivos para el nearshoring.
México, dentro del hemisferio occidental, posee las condiciones y capacidades necesarias para asumir un rol de liderazgo
“Y justo dentro del proceso de relocalización y del nearshoring que está trayendo inversión a las Américas y, sobre todo, a México, este país tiene una oportunidad única para ampliar su participación en varios sectores de alta complejidad y con alto valor agregado como lo es el de los semiconductores. Dentro del hemisferio occidental México posee las condiciones y capacidades necesarias para asumir un papel de liderazgo”, subrayó el funcionario.
Añadió: “Creo que es muy importante el rol de México como líder en la región y el mundo; también es algo que ha presentado durante su historia y ese es otro momento, que México debe ser un líder en el sector de semiconductores y debe ser un punto de referencia en el sector de semiconductores; y hay mucho, mucho, mucho en lo cual ustedes pueden desarrollar los fundamentos que tienen para desarrollar ese liderazgo. He trabajado en México durante muchos años y he visto cómo lo mira, sobre todo, América Latina, pero Asia también y otros países están viendo a México no solamente para inversiones, sino para observar cómo hacen esos cambios y aprovechan esas oportunidades los mexicanos”.
En este sentido, Jene Thomas llamó a México a “reconocer esta responsabilidad de liderazgo y asumir su rol en el mundo” porque, dijo, hoy es el día, es el año, es el momento que México debe aprovechar de forma contundente.
Generar sinergias
Al puntualizar sobre la industria de semiconductores Thomas acotó que Estados Unidos y México son socios fundamentales para el desarrollo de la cadena de suministros de este sector en el territorio mexicano, por lo que “buscamos aprovechar las oportunidades del nearshoring desde los tres líderes (México, Estados Unidos y Canadá) para generar sinergias con la demanda de la propia industria local y la propia industria estadounidense. México tiene una fuerte demanda de semiconductores locales en sus sectores de automotriz y de electrónicos”, refirió, e hizo énfasis en que no solo Estados Unidos y Canadá tienen una fuerte demanda de chips, sino también México, el cual “necesita esa producción” de semiconductores.
Cambios a los programas de estudio
En este escenario, el director de la USAID planteó que México debe estar preparado para generar y crear las condiciones que permitan la mayor atracción de esas inversiones con instrumentos que faciliten la formación de talento. Y volvió a referirse a los ingenieros mexicanos: “Hay que reposicionar esa capacidad, porque no todas las escuelas están produciendo ingenieros para el sector de semiconductores o de otros sectores como el de electrónicos, hay que reformar las facultades en cuanto a sus programas (de estudio), cursos y capacitaciones”.
También, dijo, hay que facilitar el entorno de innovación y el desarrollo de proveedores; hay mucho trabajo en este sector (de semiconductores) y el Mapa de ruta: Oportunidades para el nearshoring de Semiconductores en México “ofrece una respuesta a estas necesidades”.
Contenido del Mapa de ruta
Jene Thomas detalló que este documento que elaboró Fumec en conjunto con la USAID “es una especie de fotografía en la que se identifican los esfuerzos existentes a nivel subnacional, estado por estado”.
Agregó que en este análisis “se proponen una serie de recomendaciones y oportunidades en las distintas etapas de la cadena de suministro del sector de semiconductores para que México pueda aumentar su participación en este mercado, en la región de América del Norte”.
En su opinión, este Mapa de ruta “será un punto de partida sólido que nos permite tomar decisiones informadas y con base en evidencia, muy importante para organizaciones, gobiernos, empresas e inversionistas, etcétera”.
De esta forma, llamó a retomar las recomendaciones de este documento para que “a partir de ellas se desarrollen e implementen acciones en conjunto que permitan a México amplificar su rol en la cadena de valor de semiconductores”.
Dijo que el trabajo en colaboración entre el sector privado, el sector público y la sociedad civil “nos permite lograr resultados mayores y más sostenibles”.
“Sigamos trabajando de la mano —comentó— y aprovechemos cualquier oportunidad para seguir avanzando creando sinergias más fuertes y más estratégicas”.
Ampliar la participación de México en la cadena de suministro
Por su lado, Eugenio Martín, director ejecutivo de Fumec, describió la información que contiene el Mapa de ruta y aclaró frente a los asistentes, representantes de gobiernos locales, empresarios y académicos, que el objetivo principal de este documento es “ampliar la participación de México en la cadena de suministro de semiconductores no solo desde el punto de vista de México con sus capacidades, sino teniendo en cuenta dónde se articulan en la cadena de valor de Norteamérica como un bloque de competitividad global”.
Explicó que la idea es “pasar de algunos diagnósticos que ya se habían hecho antes a acciones y oportunidades que se pueden realizar en el corto y en el mediano plazo para realmente ayudar en el posicionamiento en el bloque de Norteamérica”.
Sustentabilidad, un área destacada
Explicó que el Mapa de ruta mencionado se enfoca en la región de Norteamérica para mitigar los riesgos en las cadenas de suministro y aclaró que estos no solo corresponden a temas epidemiológicos, sino que “hay muchos otras cosas que disrumpen las cadenas (por ejemplo, los desastres naturales)”.
Se requiere por ello “brindar seguridad en los sectores críticos, fomentar la cooperación en la industria, en la academia y en los gobiernos”, coincidió con Jene Thomas.
Y aclaró que “con ello aumentará la resiliencia de la cadena de valor de semiconductores en la región”, misma que tiene actividad en semiconductores a diferentes niveles en Canadá, en Estados Unidos y en México, “pero es muy importante entender dónde esos puntos en el Mapa pueden conectar actividad tanto comercial como de investigación, de desarrollo y, sobre todo, de sustentabilidad en el suministro de componentes críticos para muchísimas industrias”.
720,000 mdd, el valor de la industria
Acotó que al elaborar este documento se encontraron retos y oportunidades muy específicos en la industria de semiconductores, cuyo valor es de 720,000 millones de dólares (mdd) y que “en unos pocos años puede duplicarse, pasar a 1.2 o 1.3 trillones de dólares, lo que representa no solo una oportunidad comercial, sino de seguridad y de entender que México junto con Estados Unidos y Canadá podemos articular estrategias mucho mejor que otras regiones en el planeta y esa es la gran oportunidad que tenemos”.
Y dio más cifras: “México importa la mitad de los semiconductores que importa Estados Unidos; es decir, tenemos una industria electrónica muy fuerte”.
Seis o siete componentes conforman la cadena de valor
Al hablar de la cadena de valor de los semiconductores, Eugenio Marín explicó que existen seis o siete componentes específicos que la integran: la parte de investigación y desarrollo (I+D), diseño, los materiales, el equipo que se requiere para fabricar los semiconductores o circuitos integrados, la fabricación propiamente y los servicios después de empaquetado, pruebas, ensamblaje, etcétera, y posteriormente la distribución.
Acotó que Estados Unidos “tomó algunos dominios de influencia en esa cadena de valor como son infraestructura, cadena de suministro, fuerza laboral, emprendimiento”.
En el caso de México, aclaró, “nos dimos cuenta que necesitamos agregar dos cosas: la capacidad de los usuarios, entender la potencia que tienen los usuarios, la industria electrónica y muchas otras industrias de manufactura en México que consumen semiconductores”, por una parte; y, también, “la innovación, que tiene que ver con el emprendimiento y la sostenibilidad. Son dos dominios en los que tenemos que articular acciones específicas y podemos entretejernos en esta cadena de valor”.
Las oportunidades para México
Indicó que hay una oportunidad importante en los temas de ensamble, pruebas y prototipado en México, sobre todo en servicios de ATP y esto tiene 12% de valor agregado dentro del chip. Planteó que las inversiones que se pueden hacer para participar en este segmento de la cadena pueden ir de los dos a los cinco millones de dólares; “es algo bastante asequible”, consideró el experto en tecnología.
En cuanto a la fabricación del chip, ésta “requiere inversiones muy fuertes, entre 10 y 20 mil mdd para poner una Fab y que representa más o menos 56% del valor agregado dentro del chip. Esto es lo que está sucediendo en las grandes inversiones en Estados Unidos con el apoyo del Chip Sag, digamos en las diferentes etapas de la cadena, sobre todo en la parte de fabricación”. Y destacó que “estas grandes inversiones requieren multiplicadores financieros de muchas partes, ya que no sólo son las empresas buscando aterrizar las inversiones, sino que requieren mucho apoyo del ecosistema maduro que puede tener una nación como Estados Unidos. En México tenemos un ecosistema en potencial desarrollo y eso es lo que debemos fortalecer, que tengamos una madurez suficiente para poder ir avanzando y apoyando el desarrollo de la cadena de suministro”.
Eugenio Marín apuntó que también para México “hay algunas oportunidades en diseño, sobre todo en servicios específicos con énfasis en nodos maduros, donde tenemos ya una participación y eso representa 32% del valor dentro del chip y las inversiones pueden ser un poco menores, pueden aterrizarse operaciones que van desde los 200 mil dólares hasta el millón de dólares; también son cifras mucho más asequibles para el tipo de trabajos que se pueden hacer en México”.
Posteriormente, Marín mostró un mapa de la República Mexicana con cifras representativas de algunas de las instalaciones en electrónica y semiconductores, y dónde coinciden unas y otras. “Lo que queremos es que se conecten y se hablen de una forma más dinámica para conectarlos con Canadá y Estados Unidos de una manera bidireccional. Y eso es algo muy importante a la hora de hablar de una industria en desarrollo”, acotó.
Tres regiones “muy importantes”
Luego dijo: “¿Qué encontramos en el mapeo de capacidades de México en semiconductores? Tres regiones muy importantes donde participan temas como el diseño, la manufactura, algunas operaciones ya de ATP o de ensamble, pruebas y empaque. Y, por supuesto, la academia, de investigación y desarrollo; y una red bastante interesante de cuartos limpios que se requieren para capacitar, para formar talento humano, y eso es crítico en esta industria”.
Una de estas regiones, agregó, es la frontera norte, donde participan estados como Baja California, Chihuahua y Tamaulipas; luego, la zona Bajío, que conforman Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes; y una zona de influencia de la Ciudad de México, en donde participan la propia CDMX y estados como Puebla. Ahí es donde están las operaciones al día de hoy.
Al mostrar la clasificación de los estados por capacidad, Eugenio Marín nombró a seis ubicados en los primeros sitios, a las cuales “los llamamos prospectivos”, puntualizó, al destacar que éstos ya tienen operaciones y participación en la cadena de valor de semiconductores, en alguno de los segmentos mencionados —diseño, fabricación, ensamble, red de cuartos limpios, instituciones educativas, I+D, desarrollo de fuerza laboral sobresaliente o productos electrónicos—; y los otros seis son estados con muchísimo potencial, donde hay una capacidad industrial para mover, digamos, ya sea inversiones o desarrollo de nuevas operaciones; donde hay una infraestructura muy fuerte, pero que por el momento carecen de esa especialización específica para la industria de semiconductores, aunque se pueden mover muy rápido.
Sur-sureste del país, con potencial
Y hay otros estados, abundó, que no están en este cuadro pero tienen potencial también, aunque están en otras etapas. “Creemos que hay una oportunidad para otros estados, sobre todo en el sur-sureste; por ejemplo, en Mérida están haciendo algunas cosas”.
Al referirse a los 12 estados mencionados, indicó que éstos son prueba de que “realmente tenemos una capacidad en México súper importante y una oportunidad única, como decía Jene, de fortalecer la cadena de valor en Norteamérica”.
Y al referirse concretamente a Baja California dijo que ahí hay una infraestructura existente, hay operaciones de ATP con empresas como Infineon (en Tijuana) y Skyworks (en Mexicali); en esta última hay un nuevo centro de ingeniería, hay colaboración entre gobiernos, empresa, academia; en la región de Cali Baja hay un plan de formación de talento que está alineado ya con la industria. Tienen un ecosistema de electrónica bastante consolidado y sobre todo algo muy importante: hay continuidad y actualización de sus programas de impulso al sector, tanto de electrónica como de semiconductores enfocados a temas de ATP, y eso es muy importante porque da la base del talento que se requiere para esta industria.
También existen centros de investigación y desarrollo (I+D) en semiconductores, electrónica, nanomateriales y cuentan asimismo con cuarto limpio.
Algunas de las recomendaciones:
Infraestructura
Cadena de suministro
Talento
Innovación
Sustentabilidad
México tiene dos años para aprovechar la oportunidad del nearshoring
A pregunta expresa de Vanguardia Industrial respecto a dónde está parado México en materia de semiconductores, Jene Thomas dijo que “siempre escuchamos que tenemos una ventana de dos años para aprovechar este momento histórico del nearshoring. Porque hay competidores, México no es el único país de América Latina que está cerca de Estados Unidos. Hay que reconocer que Costa Rica, por más que es un país chico, tiene una historia de manufactura de semiconductores que está reponiéndose. Y hay otras naciones: también Asia está moviendo inversión de China a Vietnam y diferentes países. Es muy dinámica la situación y México tiene que moverse ya, no puede esperar, tiene todo lo que necesita para tomar esta oportunidad.
Agregó que “Estados Unidos por eso está trabajando con México para aprovechar este momento histórico, lo necesitamos los dos países, los tres con Canadá”.
Eugenio Marín, por su lado, planteó que de no aprovecharse la oportunidad que se tiene “vamos a mantener una dependencia muy fuerte respecto de la cadena de valor con otras naciones y eso es un riesgo estratégico y yo diría hasta de temas de seguridad”.
Acotó Marín: “Necesitamos consolidar la industria de semiconductores y nuestra interacción con Norteamérica”. Y al coincidir con Jene Thomas, dijo: “Tenemos dos, tres años para hacerlo, porque Estados Unidos está en una carrera importantísima a nivel mundial y creo que ahí es donde está nuestra mejor oportunidad”.
Al presentar, junto con el director ejecutivo de la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), Eugenio Marín, el Mapa de ruta: Oportunidades para el nearshoring de Semiconductores en México (MNSR, por sus siglas en inglés), el director de la Misión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) habló de México en un contexto económico y afirmó que este país ante el nearshoring y la relocalización de empresas “tiene una oportunidad única para ampliar su participación en varios sectores de alta complejidad y con alto valor agregado, como lo es el de los semiconductores, y aseguró que “dentro del hemisferio occidental México posee las condiciones y capacidades necesarias para asumir un papel de liderazgo”.
Mar 19, 2025 0
Feb 27, 2025 0
Feb 27, 2025 0
Ene 16, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023