Última actualización abril 3rd, 2025 3:01 PM
Ene 13, 2017 Admin Aeroespacial, Entrevistas, Maquinaria 3
En poco más de una década, el mercado mexicano de maquinaria se ha transformado significativamente para ofrecer un gran potencial en maquinaria de alta precisión, en particular, para automotriz, aeroespacial y fabricación de moldes.
Por: Silvia Ortiz
CIUDAD DE MÉXICO (13/01/2017).- El mercado mexicano de máquinas herramienta es el sexto más grande del mundo, con 5% de crecimiento promedio anual en 2015, por lo que México ha emergido como un mercado industrial de alto desempeño en los últimos años, impulsado sobre todo por las industrias automotriz y aeroespacial, y por el segmento de moldes y troqueles.
Con estos datos Deutsche Messe, empresa alemana operadora de ferias y exposiciones internacionales de maquinaria y tecnología, afirma que el mercado nacional ofrece un alto potencial de crecimiento para los fabricantes de maquinaria.
De hecho, el 2016 ITA Manufacturing Technology Top Markets Report, publicado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el principal proveedor de maquinaria para México es Estados Unidos y según sus previsiones lo seguirá siendo al menos durante 2017.
Con una base industrial altamente desarrollada y prácticamente cero barreras de acceso al mercado, México ha recibido el mayor volumen de exportaciones de tecnología de manufactura de Estados Unidos desde 2011 y seguirá siendo un destino importante para las compañías estadounidenses,dice el informe.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos afirma que México es un mercado estratégico para los exportadores de tecnología de manufactura, sobre todo debido a que a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) la economía mexicana se ha orientado hacia las exportaciones impulsadas por la manufactura, y en particular, por la industria automotriz.
Estados Unidos está al frente como proveedor de maquinaria y tecnología para el mercado mexicano, sin embargo, en los últimos años otros países le siguen de cerca como Japón que es el segundo proveedor para México, y Alemania que ocupa el tercer lugar, después China y España, entre otros países. Lo cierto es que los fabricantes estadounidenses se están enfrentando a una competencia cada vez más dura de los japoneses y europeos.
“Entre 2009 y 2014, la cuota de mercado de Estados Unidos disminuyó en más de 10 puntos porcentuales de 39.3 a 29.2%, mientras que la participación japonesa subió de 9.8 a 18.3% en el mismo periodo”, indica el informe.
Y no es para menos, pues a decir de Eduardo Medrano, presidente de Single Source Technologies (SST) en México, en la última década el país ha transitado de una manufactura casi manual hacia una manufactura mucho más compleja, en la que las empresas están demandando mayor tecnología y mayor productividad, lo que va de la mano con maquinaria de alta tecnología.
En su experiencia de casi 20 años al frente de una de las marcas líderes en centros de maquinado de alta precisión como Makino, Medrano ha visto crecer la capacidad productiva en México en industrias como la automotriz, aeroespacial y de moldes y troqueles, lo cual ha impulsado también el mercado de maquinaria al punto de que antes llegaban al país máquinas con limitantes técnicas y tecnológicas, y hoy en día se encuentran prácticamente todas las marcas líderes a nivel mundial.
El mercado crece conforme a la capacidad, se ha hablado que la capacidad industrial del país está entre un 78 y 79% y cuando hablas, por ejemplo, de industria automotriz que va a incrementar un 42% en su capacidad, pues quiere decir que ya el otro 20% no te va a dar e idealmente, teóricamente, no puedes alcanzar el 100%, realmente los sistemas más eficientes, productivos, alcanzan hasta un 85%, cuando tienes un tema de automatización dedicada alcanzas hasta 90-92% con ciertas restricciones y cuestiones muy ideales, entonces si lo ves desde esa perspectiva, crear esa capacidad requiere maquinaria,advierte el directivo.
Pirámide tecnológica
Son seis las categorías de producto de tecnología de manufactura que predominaron en las importaciones mexicanas en 2015, según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, y en primer lugar estuvo la de moldes, en particular, por la demanda que hay en la industria automotriz y de electrónica de consumo en México, ya que se basan en componentes producidos en masa mediante moldeo por inyección de plástico, fundición metálica, y otros procesos.
Asimismo, el mercado mexicano es el principal destino de las exportaciones de máquinas herramienta provenientes de Estados Unidos, con ventas que alcanzaron 184 millones de dólares en 2015 y cuyo crecimiento fue de 9.5% entre 2009 y 2015.
Destaca que México es un mercado en crecimiento para herramientas, dados, plantillas y dispositivos de sujeción y fijación, y fue el destino más importante, por mucho, para las exportaciones estadounidenses de máquinas herramienta de corte y formado, eclipsando a China.
“Las exportaciones de máquinas herramienta han experimentado un crecimiento promedio anual de dos dígitos en los últimos años (…) Los proveedores mexicanos de piezas de metal se están moviendo rápidamente hacia el corte por láser como un proceso más rápido y limpio y que les ayuda a evitar trabajos de acabado adicionales”, menciona el informe estadounidense.
En ello coincide Eduardo Medrado, quien comenta que precisamente la marca líder que representa SST en México, Makino —fabricante de tecnología de manufactura y corte de metal con centros de maquinado horizontales, verticales, corte por hilo y penetración (EDM)— se enfoca en este nicho de alta precisión que está dando respuesta a las necesidades de los fabricantes nacionales.
“Es donde existe el mayor nivel tecnológico, la mayor demanda de productividad. Makino ha extendido ese nicho un poco en la parte superior de propósito general para sacar ventaja de la tecnología en temas de producción (…) la diferenciación es que los equipos de Makino eliminan el pulido manual de cavidades, se puede encontrar en el mercado plataformas que pueden dejar muy buen acabado, pero no eliminan como tal el pulido; otro más en el tema de moldes es al cierre de dos cavidades de moldes, Makino es una de las marcas que tiene esa facultad de que al momento de ensamblar si programaste 3 micras, 3 micras se reproducen”, explica el presidente de SST México.
En la evolución tecnología que es una constante en Makino, se ha buscado competir en la alta precisión y una de sus aportaciones es la estabilidad térmica de los equipos, ya que esto evita las variaciones dimensionales, con la ventaja de que cada pieza que se produzca en una máquina podrá ensamblarse sin el riesgo de la variabilidad dimensional, reduciendo el scrap e incrementando la productividad.
SST se encuentra en la punta de la pirámide, y hacia abajo está la maquinaria de propósito general, que son máquinas mucho más durables, con una aplicación un poco más definida, pero que puede servir de manera transversal en diferentes aplicaciones, es decir, puede hacer desde agujeros para un molde como agujeros para una pieza automotriz, por ejemplo.
Finalmente, en la base está la llamada maquinaria ‘commodity’ que es la que tiene un ciclo de vida corto, que busca ser de propósito general y que también es de bajo costo. No obstante, el nicho de mayor crecimiento es, sin duda, el de alta precisión, donde la mayor oportunidad, de acuerdo con Eduardo Medrano, está en la industria aeroespacial.
Mercado aeroespacial
El impulso hacia la maquinaria de alta tecnología vendrá para México, no sólo de la industria automotriz que está en auge, sino de la industria aeroespacial, pues se espera que en la siguiente década haya una creciente demanda de nuevas aeronaves y cada vez una mayor regionalización, lo que obligará a los fabricantes a contar con la mejor tecnología de producción para reducir tiempos de producción y costos.
En opinión de Medrano, en México hay una tendencia hacia componentes de motores, y ahí Makino ha innovado para agregar tecnología de rectificado a la robustez y precisión de sus centros de maquinado. Uno de sus clientes ya lo está haciendo en Sonora, y fuera del Reino Unido aquí es el primer país que agrega esta tecnología de rectificado combinado con diferentes operaciones.
“Lo que se hace es agregarle dos o tres ejes más a la máquina, pueden llegar a ser máquinas hasta de siete ejes y básicamente se montan ruedas abrasivas que van a generar el perfil, por ejemplo, de álabes en aviones de algunos de los componentes de segmentos de las turbinas, y la ventaja de esta tecnología que es innovadora para todo el mundo es un tema de que se combina no nada más el rectificado, necesario en estas partes, sino también se puede meter barrenado, fresado, y muchos procesos en una sola máquina”, comenta.
En Estados Unidos Makino tiene en promedio 60% del mercado para automotriz, cerca de 20% en moldes y 20% en aeroespacial; y aunque en México es difícil medir la participación debido a la falta de indicadores, sin embargo, la compañía ha tenido crecimientos anuales de 40% en los últimos siete años.
Si bien consideran que el mercado de las máquinas herramienta es cíclico, a decir de Eduardo Medrado en México perciben que sobre todo con la expectativa del crecimiento de la industria automotriz y de producción en el país, en los siguientes cinco años el mercado de maquinaria irá al alza.
“No sabemos realmente si va a ser 40% o 20%, sí vemos que va a crecer y esperemos este ciclo que se reposiciona un par de años y luego nuevamente vuelva a crecer”, afirma el directivo.
En poco más de una década, el mercado mexicano de maquinaria se ha transformado significativamente para ofrecer un gran potencial en maquinaria de alta precisión, en particular, para automotriz, aeroespacial y fabricación de moldes.
Mar 09, 2025 0
Feb 10, 2025 0
Ene 31, 2025 0
Dic 23, 2024 0
Mar 27, 2025 0
Mar 20, 2025 0
Mar 09, 2025 0
Feb 25, 2025 0
Comments are closed.
De todas las tareas más tediosas que pueden efectuarse en una casa, seguramente la limpieza es la que primero describiríamos, con el correr de los años fueron muchos los fabricantes de máquinas que se percataron de este malestar y por eso orientaron sus aspectos creativos a dar a luz equipos que puedan hacer estas tareas de forma rápida, práctica y eficiente.