Última actualización abril 2nd, 2025 4:20 PM
Oct 18, 2023 Silvia Ortiz Ruiz Blogs Comentarios desactivados en Moldes y troqueles, un sector fundamental ignorado en México
Los moldes y troqueles que se utilizan en México son, en su mayoría de importación. Provienen de países como Estados Unidos, Portugal, China, Corea y Canadá, y constituyen unos 5,000 millones de dólares. A pesar de que los herramentales son fundamentales para la industria manufacturera y en sectores clave para la economía del país como el automotriz, es un rubro que ni siquiera aparece en el documento que elaboró la Secretaría de Economía (SE), en septiembre de 2022, en el que se describe la ruta para una política industrial en México.
CIUDAD DE MÉXICO (18/10/2023).- Moldes y troqueles es un sector que ayudaría mucho más a hacer crecer a la manufactura de México –la cual aporta al Producto Interno Bruto (PIB) más de 18%— y también a que el nearshoring tuviera un mayor impacto. Y digo ayudaría porque retomando las palabras de Bob Williamson, presidente de la Asociación Internacional de Mecanizado y Herramientas Especiales (ISTMA), “no es posible establecer una industria de manufactura sustancial o sostenible si no se cuenta con una industria de herramentales del mismo tipo que respalde a su sector manufacturero”. Y aquí en México la industria de herramentales tiene poco o casi nulo desarrollo; aunque necesariamente se requiere de un molde para fabricar un producto, cualquiera que éste sea, llámese un coche, una pasta de dientes, un avión, un empaque, un dispositivo médico, etc, estos commodities se importan en su mayoría; unos 5,000 millones de dólares, provenientes de países como Estados Unidos, Portugal, China, Corea y Canadá. Estos moldes, de acuerdo con el libro el ABC de Moldes, Troqueles y Dispositivos, una industria en expansión, del autor Eduardo Medrano, “han sido usados para generar los 95,000 millones de dólares en autopartes en 2021”, cifra reportada por la Industria Nacional de Autopartes, la INA.
Además, “los moldes también ayudaron a generar los más de 7,500 millones de dólares de exportaciones en productos aeroespaciales reportados por la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia); otros 22,000 millones de dólares en electrodomésticos generados en 2019, registrados por el Clúster de Electrodomésticos (Clelac) y más de 15,000 millones de dólares en la industria de dispositivos médicos”. En resumen, los herramentales, dice el libro antes citado, son el implemento fundamental de producción del PIB en México.
No obstante, en el documento que elaboró la Secretaría de Economía (SE), en septiembre de 2022, en el que se describe la ruta para una política industrial en México, el sector de herramentales, constituido por alrededor de 500 empresas Pymes, que en su mayoría son talleres, no aparece. La demanda de estos commodities está a la orden del día, lo que representa un área de oportunidad para la manufactura del país, insisto, a todas luces. Tan sólo en el evento Meximold –que reúne a los profesionales de moldes y troqueles— que se llevó a cabo la semana pasada en el Centro de Congresos del estado de Querétaro, la empresa trasnacional Forvia, con operaciones en más de 40 países, entre ellos México y dedicada a la fabricación de interiores de automóviles, tecnologías de movilidad limpia, asientos de automóvil y electrónica, hizo referencia a la necesidad de tener en el mercado local moldes y troqueles, lo que, dice, ayudaría a traer más inversión al país y a reducir los costos logísticos y tiempos de entrega. Anna Frank, directiva de esta compañía, que tiene plantas de manufactura en el bajío, refiere que la división de electrónicos, donde ella se encuentra, busca proveedores de inyección de plástico. Esta empresa tiene más de mil proyectos nuevos y una cartera de más de 80 clientes, lo que indica que le provee a casi todas las armadoras automotrices.
En entrevista recomendó a los proveedores de esta Tier 1 “traer la operación de herramentales a México, porque muchos proveedores traen estos productos, casi siempre del extranjero, y recomendamos que esta manufactura sea local porque no tenemos ningún fabricante de herramentales en México lamentablemente”. Asimismo, la directiva recomienda “alinear al sector educativo para tener más expertos en la fabricación de moldes y troqueles”.
Ante este contexto, por su lado, los industriales del sector y expertos en la materia trabajan para brindar mayor desarrollo en este ámbito, prueba de ello es que en Meximold se anunció la realización en México para el año 2024, del evento denominado Tooling Forum Americas. Este con el respaldo de ITSMA, asociación internacional que representa a 22 asociaciones de mecanizado y herramientas especiales en todo el mundo y agrupa a más de 8,000 empresas globales.
Hasta aquí la presente entrega de este espacio que comparto con la audiencia de Vero Méndez, en su noticiario “La mejor información al amanecer”, todos los miércoles, de 5 a 6 de la mañana, por W Radio.
Los moldes y troqueles que se utilizan en México son, en su mayoría de importación. Provienen de países como Estados Unidos, Portugal, China, Corea y Canadá, y constituyen unos 5,000 millones de dólares. A pesar de que los herramentales son fundamentales para la industria manufacturera y en sectores clave para la economía del país como el automotriz, es un rubro que ni siquiera aparece en el documento que elaboró la Secretaría de Economía (SE), en septiembre de 2022, en el que se describe la ruta para una política industrial en México.
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 19, 2025 0
Feb 27, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 27, 2025 0
Mar 18, 2025 0
Feb 26, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023