Última actualización abril 3rd, 2025 3:01 PM
Jun 24, 2021 . Blogs Comentarios desactivados en Norteamérica, con mayor posibilidad de transformación digital en manufactura
El valor económico de esta evolución en este sector crecerá 20% para 2026 y México debe subsanar las grandes brechas tecnológicas que tiene para aprovechar los beneficios y contener los efectos negativos de la misma.
CIUDAD DE MÉXICO (24/06/2021).- En esta ocasión quiero compartir con ustedes una breve reflexión sobre la importancia de la transformación digital en la industria de manufactura en América del Norte. Recientemente leí que la digitalización está cambiando el “contrato social” que conocemos, es decir la manera de producir, comercializar y vivir en las sociedades actuales.
La digitalización se puede entender de manera general como el cambio que se hace de un proceso tradicional a uno digital mediante el uso de diversas tecnologías. Al parecer existen diferencias entre la digitalización y la transformación digital, pero eso puede ser comentado en otro momento. Pero ¿cómo ha afectado la digitalización a nuestras sociedades y economías? De acuerdo con el World Economic Forum, en 2022 el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial habrá sido digitalizado.
Y según Mordor Intelligence –firma de “inteligencia de mercado” y asesoramiento con sede en India— el valor económico de la transformación digital en el sector de manufactura podría pasar de 264 mil millones de dólares, en los que está valuada actualmente, a 768 mil millones de dólares para 2026, con una tasa de crecimiento promedio anual de casi 20% en este periodo. Adicionalmente, se identifica a América del Norte como el área geográfica con mayor posibilidad de crecimiento.
Es claro que esta transformación sigue una agenda de implementación basada en diversas áreas tecnológicas, como pueden ser internet de las cosas, robotización, ciberseguridad, inteligencia artificial, machine learning y blockchain, entre muchas otras. Cada una de estas áreas, por sí mismas, ha significado un cambio radical en el modelo de negocio de muchas industrias en América del Norte, desde la etapa incipiente del diseño y conceptualización de un producto, hasta la comercialización del mismo. De igual manera, se puede comentar que la evolución de este fenómeno no ha sido homogénea ni por tipo de empresa ni por región.
En México, en particular, existen grandes brechas tecnológicas que deben ser subsanadas pronto para poder aprovechar los beneficios en eficiencia operativa y permitir, al mismo tiempo, que los efectos negativos de la transformación digital, como es el desplazamiento de la mano obra calificada por procesos automáticos, no generen problemas graves en el mercado laboral.
La transformación digital es una moneda con dos caras claramente identificadas: las oportunidades y los retos. Este fenómeno es inevitable, pero lo importante es desarrollar la resiliencia digital necesaria para tener una transformación social positiva.
ESCUCHAR A VERÓNICA ORENDAIN EN NUESTRO PODCAST DEL 17 DE JUNIO DE 2021:
El valor económico de esta evolución en este sector crecerá 20% para 2026 y México debe subsanar las grandes brechas tecnológicas que tiene para aprovechar los beneficios y contener los efectos negativos de la misma.
Abr 03, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 02, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 27, 2025 0
Mar 18, 2025 0
Feb 26, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023