Última actualización abril 1st, 2025 8:14 AM
Jul 22, 2021 Admin Gestión y Mejora Continua, Más Industria Comentarios desactivados en “Oportunidades infinitas”, con el big data de la digitalización: Siemens
Así lo señaló el CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe, Alejandro Preinfalk, al inaugurar el primer Siemens Infinite Summit, donde exhortó a las organizaciones a interconectar sus áreas físicas y virtuales a través de la digitalización para enfrentar los retos actuales –entre los que destacan la explosión demográfica y la sustentabilidad— con el uso inteligente de los datos masivos.
Redacción/Vanguardia Industrial
CIUDAD DE MÉXICO (21/07/2021).- Sustentabilidad, rentabilidad, eficiencia, escalabilidad y flexibilidad, son algunos de los retos que la industria enfrenta hoy con el uso de la digitalización, destacó el CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe, Alejandro Preinfalk, al inaugurar el primer Siemens Infinite Summit, acto en el que exhortó a aprovechar el potencial de los datos al fusionar el mundo real y virtual para “crear oportunidades infinitas”.
Asimismo, detalló que el crecimiento acelerado de la población, así como la pandemia de Covid-19 y el cambio climático se incluyen en la lista de desafíos, además de que ante los tiempos de pandemia, los requerimientos de trabajo de las empresas y de los mercados cambiaron “de un día para otro” y por ello, hubo que adaptarse a la digitalización o automatización.
“Nos encontramos ante retos y una era donde nos preocupa el crecimiento demográfico. Actualmente hay 7.5 billones de personas en el mundo y se prevé que para 2023 crezca un 30% más la población. Debemos no impactar más el cambio climático. En cuanto a la pandemia, el Covid se vio beneficiado con la globalización: nunca un virus se había esparcido con la velocidad que éste lo hizo. Cambiaron las demandas, los requerimientos de mercados, de un día para otro”.
Al respecto, compartió: “mis hijos compraron juegos, insumos para cocinar y tomaron cursos que nunca habían imaginado”. En ese tenor, agregó que los corporativos de la industria tienen nuevos requerimientos porque fueron sorprendidos por esos retos.
Transformación digital, más segura y rápida
De acuerdo con Preinfalk, las empresas que ya contaban con automatización reaccionaron más rápido que aquellas que no. Dentro de esas industrias se encuentran algunas enfocadas a la biotecnología, un área joven que vive de la innovación.
Nosotros hemos trabajado con ellos en la investigación del cáncer. Ahora, con la pandemia, nos hemos dado cuenta que nunca se había estudiado o hecho miles de pruebas para vacunas en un sólo año. Algunas industrias, como la farmacéutica, son reguladas de forma tradicional, es decir, con levantamiento de datos que en el proceso, se podrían perder. Sin embargo, cuando se transforma de manera digital, (esta transformación) es más segura y rápida. La biotecnología no lo hubiera hecho sin la digitalización,, insistió el directivo, quien enfatizó que Siemens tuvo la oportunidad de proveer de soluciones tecnológicas a la biotecnología y farmacéutica para el desarrollo de la vacuna.
Tras establecer que la “automatización y digitalización son grandes actores en esta pandemia, pero los datos son el componente clave, es decir, las dos primeras crean terabytes”, ejemplificó: “En un mes, en una industria de manufactura se crearon más de 2200 terabytes; pero hay algo muy importante, más que extraer los datos, hay que saber usarlos, o sea, obtener, entender y usar de una manera inteligente. Cuando se aplican estos pasos, se explota el valor de estos datos. A eso se le llaman posibilidades infinitas”, dijo al referirse al uso del big data, también denominado como macrodatos o datos masivos.
Ese proceso implica integrar el mundo virtual al físico o dicho de otra forma, obtener oportunidades infinitas, a través de la infinidad de datos, señaló Preinfalk y aclaró que no sólo la industria farmacéutica, sino la de alimentos y bebidas y hasta la cervecera, se vieron beneficiadas de esta interacción entre digitalización y creación de datos.
Wolf of the Willows, caso de éxito
“En Australia, por ejemplo, la empresa Wolf of the Willows, entregaba su producto sólo en barriles en bares y restaurantes, pero cuando su mercado principal en Melbourne cerró, la gente comenzó a hacer reuniones en burbujas sociales, entonces al ya no poder distribuir la cereza en barriles, pero contar con la automatización digital, convirtió el proceso de barriles a latas”.
Con esto, prosiguió, hubo una reducción en el proceso de elaboración de cerveza de 25 a 18 días, o 28%, y ellos fueron capaces de escalar tres veces la capacidad de producción. Así, contaban con más lotes y un mejor proceso de control, al tiempo que mantuvieron su producción y a sus clientes felices.
“Y como este ejemplo, muchos más donde tradicionalmente en mundos distintos, productos diseñados de manera digital, máquinas de producción, pueden ser optimizadas a través de software o planear recursos a través de digitalización. Pero si no conectamos con la información que nace a través de cada uno de ellos, tardaremos más en llegar al punto que necesitamos”.
“Conectar los puntos”
El CEO invitó a “conectar los puntos” y romper la falta de comunicación que existe entre las áreas físicas y las digitales de las organizaciones para poder hacer una interconexión integral, identificando dichas áreas como “silos”.
Cuando hablamos de ‘silos’, nos referimos a software y hardware, informática o el área de operaciones, el piso de producción, el área de administración, etcétera. Estos son los ‘silos’. Y qué tan frecuente es que estos actores (las áreas dentro de una organización) se ‘hablen’ unos con otros en forma interactiva. Lo que hoy estamos haciendo es fusionar ambos mundos. El área de informática con la de producción, la de piso con la administrativa. Los diseñadores pueden simular el desempeño de un producto o el funcionamiento completo de una fábrica con los gemelos digitales desde el principio. Es ahí cuando la información corre a través de todo el ciclo y es a lo que nos referimos cuando hablamos de conectar los puntos.
El directivo sostuvo que si volteamos a los departamentos de operaciones y de informática, veremos la cantidad de datos que salen de PLS, una herramienta de exploración de datos, mismos que caen bajo la responsabilidad del área de operaciones y de mantenimiento.
De esa forma, cientos de terabytes serán producidos cada hora, pero más allá de eso, puntualizó, es necesario entender los datos, interpretarlos, usarlos y enviarlos al área de informática.
Reconocer patrones para optimizar
“Cada vez estamos más entrelazados. Como esto, tenemos los relojes inteligentes que nos dicen cuántos pasos damos al día, cómo es nuestro pulso, cuántos kilómetros recorremos al día; estoy usando una aplicación que me dice día y noche cómo está mi presión sanguínea. Esto me da una idea de cómo puedo optimizar mi vida en tiempo real.
“Así ocurre en las áreas de operaciones y producción, se pueden reconocer patrones para saber cómo optimizar el consumo de energía y ser sostenible, también se puede dar mantenimiento y prevenir fallas”.
Preinfalk aplaudió el hecho de que este tipo de digitalización ayude a optimizar el comportamiento general de un negocio y cómo hacer la planificación de sus recursos. “¿Qué pasa con mi proceso de compra? ¿Cómo acelerar mi tiempo de comercialización? Hoy todo se encuentra conectado”, subrayó.
Por otro lado, también remarcó que Siemens siempre ha buscado ser un aliado estratégico mediante la implementación de sus tecnologías e innovaciones, que permiten servir a las industrias y empresas que forman la columna vertebral de la economía, y que, de cierta manera, impactan positivamente en las comunidades, al fomentar el empleo y la sustentabilidad.
Infraestructura inteligente, fundamental para la transición energética
En consecuencia, dijo, la infraestructura inteligente será fundamental para lograr una transición energética hacia fuentes limpias descentralizadas, descarbonizadas y digitales para la creación de comunidades sostenibles.
De acuerdo con el directivo, los esfuerzos de Siemens están enfocados, como imperativo empresarial, en lograr la sustentabilidad, mediante su esquema DEGREE –Descarbonización, Ética, Gobernanza, (eficiencia de) Recursos, Equidad y Empleabilidad—, que se ejecuta en su organización a nivel mundial.
“Hoy, las operaciones de Siemens en México ya son neutras en carbono y la empresa ayuda a sus clientes a alcanzar sus objetivos de descarbonización. Reconocemos el alto potencial que hay en México y reforzamos nuestro compromiso para impulsar la competitividad de las industrias a través de nuestra transformación”.
Ese compromiso que tiene Siemens en materia de innovación y generación de empleos en el país, acotó, se refleja en las acciones de la empresa:
El 80% de esa inversión se está implementando en investigación y desarrollo para impulsar la competitividad de los productos que manufactura en las plantas de Monterrey, Querétaro y Guadalajara.
Así lo señaló el CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe, Alejandro Preinfalk, al inaugurar el primer Siemens Infinite Summit, donde exhortó a las organizaciones a interconectar sus áreas físicas y virtuales a través de la digitalización para enfrentar los retos actuales –entre los que destacan la explosión demográfica y la sustentabilidad— con el uso inteligente de los datos masivos.
Mar 09, 2025 0
Mar 06, 2025 0
Mar 04, 2025 0
Feb 18, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023