Última actualización febrero 20th, 2025 1:18 PM
Feb 17, 2025 Admin Energía, Más Industria 0
El proyecto tendrá una inversión estimada de más de 22 mil millones de dólares, con el objetivo de generar 22 mil 674 megawatts adicionales por parte de la CFE, mientras que con inversión privada se generarán 6 mil 400 más.
Francisco Larrañaga
CIUDAD DE MÉXICO (17/02/2025).- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el miércoles 5 de febrero el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que prevé 51 proyectos de electricidad y tendrá una inversión estimada de 22 mil 377 millones de dólares con el objetivo de generar 22 mil 674 megawatts (MW).
“Son siete (proyectos) eólicos de CFE; nueve fotovoltaicos de CFE con su capacidad instalada; 5 ciclos combinados que son de gas natural, entre los que se encuentra la sustitución de la Planta de Tula de combustóleo a ciclo combinado; de combustión interna; baterías que acompañan a las renovables; cogeneración, que es que Pemex generará electricidad en sus refinerías, principalmente, y petroquímicas, que vamos a desarrollar, y los proyectos por concluir del gobierno del presidente López Obrador”, explicó Sheinbaum.
Añadió que “estamos hablando de 22 mil 674 MW” y explicó que el sector privado “contribuirá con 6 mil 400 y la mayoría con fuentes renovables de energía. Este es el plan de expansión de CFE para los próximos seis años”.
La presidenta informó que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 es ambicioso y particularmente en Querétaro se reforzará la transmisión de energía eléctrica hacia la sierra y para el crecimiento industrial del estado.
Mecanismos de financiamiento
“Bueno, como ven, es un programa muy ambicioso. Tiene un financiamiento establecido a través de mecanismos de financiamiento que ha desarrollado CFE y que nos lo permite la nueva legislación que será aprobada en estos días en el Congreso de la Unión”, puntualizó Sheinbaum.
La mayor parte del crecimiento del sector, insistió, “será público, a través de Comisión Federal de Electricidad. Son plantas de generación de distinto tipo y una parte muy importante de energías renovables, además del fortalecimiento de la transmisión de energía eléctrica”.
En particular, agregó, “para Querétaro es importante. El gobernador, desde el primer momento que nos reunimos, nos estuvo hablando de la necesidad de reforzar la transmisión hacia la sierra y además para el propio crecimiento del sector industrial en Querétaro; ambas regiones de Querétaro van a ser atendidas con el Programa de Fortalecimiento de la Red de Transmisión”.
Se garantizará el abasto
A su vez, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, señaló: “Hoy presentamos un programa de gran relevancia para nuestro país: el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, comandado por la Comisión Federal de Electricidad, con el cual vamos a garantizar el abasto de energía eléctrica para todas y todos los mexicanos: energía suficiente, sustentable, confiable, asequible, para el desarrollo del país y el bienestar del pueblo de México”.
Puntualizó que entre las metas de este plan está la de llevar durante los próximos cuatro años energía eléctrica a más de 500 mil hogares que aún no cuentan con ella y tener una cobertura de 99 por ciento a través de una inversión de 14 mil millones de pesos.
En materia de telecomunicaciones, dijo, el objetivo es alcanzar una cobertura de internet gratuito de 97 por ciento en beneficio de 129 mil localidades adicionales.
“Hoy podemos afirmar con orgullo, con este plan, que México ha recuperado el control de su sistema eléctrico y que la CFE vuelve a ser una gran palanca del desarrollo nacional y protagonista de nuestra soberanía”, destacó González.
Indicó que “durante décadas la CFE ha sido la columna vertebral del suministro eléctrico en este país desde su fundación, ya que antes la energía eléctrica, el servicio, estaba en manos privadas con una cobertura muy limitada y sin regulación. Pero sobre todo a partir de la nacionalización de la industria eléctrica en 1960 es gracias al Estado y a la CFE que se logró en las siguientes décadas lograr una cobertura que pasó de 40 por ciento a más de 95 por ciento de la energía eléctrica en este país. Eso lo hizo el Estado mexicano con el apoyo y con la comandancia de la CFE”.
Sin embargo, acotó, “con la mal llamada reforma energética de 2013 y desde antes con algunas políticas desde 1992, se puso en riesgo todo el Sistema Eléctrico Nacional y se comprometió la soberanía energética y la seguridad energética del país”.
De no haber intervenido a tiempo el Estado, consideró, “actualmente —y de seguir las cosas como iban— la CFE estaría produciendo solo 16 por ciento de la energía del país, con un impacto negativo muy fuerte en términos de acceso, de justicia energética y de confiabilidad del Sistema Nacional”.
La reforma de 2013, continuó González, “obligaba a la CFE a su fragmentación; quiso hacer ver ante el pueblo de México que la CFE era una empresa ineficiente; la dividieron en pedazos y la obligaron a competir contra ella misma, dejándola con muy poco margen de operación; algo que no ha ocurrido en ninguna empresa ni pública ni privada del mundo”.
La secretaria de Energía estimó que “estas políticas de este periodo neoliberal trajeron muchas consecuencias negativas: la planeación del sector dejó de centrarse en la seguridad y la estabilidad del sistema y prácticamente desapareció y se sustituyó por una lógica de mercado que priorizaba el beneficio económico de las empresas sobre el bienestar de la sociedad”.
Nuevo marco regulatorio
Dijo que por ello el gobierno federal entregó al Senado de la República “el paquete de reformas a las leyes secundarias —estuvimos ayer con los senadores— que complementan las reformas constitucionales a áreas estratégicas que ponen fin y revierten de forma definitiva esta situación, consolidando el rescate y fortalecimiento tanto de la CFE como de Pemex”.
El nuevo marco regulatorio, apuntó, “le devuelve la CFE al pueblo de México, retomando su carácter público, y refuerza su responsabilidad para garantizar la sostenibilidad y la accesibilidad del sistema. Se impulsan cambios dentro de la legislación que le permitirán a la CFE operar con mayor eficiencia y capacidad, eliminando estas barreras absurdas impuestas en el pasado y permitiendo su reintegración vertical y horizontal”.
Asimismo, “se establece que las actividades que realizan la CFE y Pemex nunca pueden ser consideradas como monopólicas, porque cumplen una función social de proveer un servicio básico, un servicio público. No pueden ser consideradas monopólicas porque también es la CFE la que lleva energía a lugares de nuestro país alejados, a comunidades y pueblos indígenas y originarios, donde a veces ‘no es rentable’ en un sentido económico —como lo piensa la ortodoxia—llevar este servicio, pero es fundamental para el desarrollo de nuestro país. No son monopólicas sus acciones porque es una de las primeras instituciones en responder cuando hay emergencias ambientales y cuando hay catástrofes en este país”.
En resumen, indicó, “con este paquete de leyes se fortalece la soberanía energética del país, pero también se garantiza la estabilidad en el suministro y la justicia energética, lo cual permitirá a su vez también poder contribuir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y garantizar el suministro que necesitamos para el Plan México que ha planteado la presidenta”.
Palanca del desarrollo
En este marco, añadió, “se elaboró este Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, que es un programa con el cual se amplía y se moderniza la infraestructura existente, propiciando la transición energética ordenada.
“Es un programa donde el Estado hace su parte, incrementando los megawatts necesarios en el país, generando esta energía adicional que se requiere con proyectos en curso y con nuevos proyectos que garanticen esta base firme de energía que el país requiere, con una inversión que va más allá de los 22 mil millones de dólares.
Es un programa que permite y requiere también la inversión privada para acelerar la transición energética del país y sienta las bases firmes para su participación ordenada; que considera el desarrollo de infraestructura para expandir y reforzar las redes de transmisión y distribución en manos del Estado con una inversión estatal de más de 46 mil millones de dólares y 3 mil 600 millones de dólares, respectivamente, para transmisión y distribución; que considera la ampliación y cobertura de las telecomunicaciones a más de 129 mil localidades adicionales; teniendo una meta de alcanzar una cobertura de internet gratuito de más de 97 por ciento de cobertura; y que considera llevar energía eléctrica a más de 500 mil hogares que aún no cuentan con ella.
Luz Elena González reconoció que “esto es una meta ambiciosa, con lo cual en los próximos cuatro años pretendemos tener una cobertura de casi 100 por ciento de cobertura, 99.9 por ciento, con una inversión de más de 14 mil millones de pesos”, pero para ello “seguiremos trabajando en todo el sector energético de manera coordinada, como lo ha mandatado nuestra presidenta, para privilegiar el bienestar del pueblo”.
Ya hay 51 proyectos
Por su lado, la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja, precisó que el plan prevé 51 proyectos que están divididos de la siguiente manera: siete proyectos de energía eólica; nueve fotovoltaicos —que en su primera etapa se desarrollarán: dos en Puerto Peñasco, Sonora; uno en la Central de Carbón II y uno en Río Escondido, Coahuila; otro en Altamira, Tamaulipas; y uno más en la Laguna, Durango, con un total de mil 673 MW de adición fotovoltaica—; cinco proyectos de ciclo combinado —en Tula, Altamira, Mazatlán, Salamanca fase II y en Jalisco, el cual continúa en estudios de factibilidad—; y un proyecto de combustión interna, el cual generará 240 MW en una central en Los Cabos.
Calleja anunció que las licitaciones para las obras de Puerto Peñasco Secuencia III y IV; Tula II; Salamanca II; y Los Cabos se llevarán a cabo en el primer cuatrimestre del año.
Además, entre los proyectos del plan de expansión se encuentran 26 obras iniciadas en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, incluyendo la fotovoltaica de Puerto Peñasco, que inició operaciones el 11 de septiembre de 2024, mientras que el resto serán puestas en operación en los siguientes años.
Plantas de ciclo combinado
Las plantas de ciclo combinado se inaugurarán de la siguiente forma: el 14 de febrero en Salamanca, Guanajuato, donde se generarán 927 MW; en San Luis Potosí el 27 de marzo, con una generación de 437 MW; el 11 de junio la de Sauz II, en Querétaro, para 246 MW; Manzanillo III, en Colima, abrirá el 15 de junio para generar 346 MW; en Lerdo, Durango, para 350 MW el 30 de junio; en Mérida, Yucatán, para 564 MW en octubre; Tuxpan Fase I, en Veracruz, para mil 151 MW en diciembre.
Mientras que en 2026, en Baja California, el González Ortega para 768 MW en abril 2026; en San Luis Río Colorado, Sonora, que generará 769 MW, en agosto 2026; y en agosto 2027 en la Riviera Maya, Valladolid, en Yucatán, para generar 1,131 MW.
“Y con eso tendríamos una adición de 6 mil 992 megawatts que se añadirían a nuestro a Sistema Eléctrico Nacional y se obtuvo una inversión total en estos proyectos de 5 mil 920 millones de dólares”, agregó.
Respecto a los proyectos hidroeléctricos que serán inaugurados o en su caso ya están en funcionamiento desde octubre 2024, “se encuentran la planta de Zimapán, Hidalgo, que generará 12 MW; mientras que este año se pondrán en marcha las plantas en Sinaloa: Santa María (30 MW) en julio; Picachos (6.4 MW) y Amata (10 MW) en diciembre; en Michoacán: La Villita en mayo e Infiernillo en noviembre; en Guerrero la planta Caracol (30 MW) en diciembre; en Puebla: Portezuelos I y II (1.2 MW) en marzo; y en Veracruz: Encanto (7.0 MW) en abril y Minas (3.0 MW) en febrero 25.
Mientras que en 2026 y 2027 se inaugurarán en Puebla Mazatepec (24 MW) en noviembre 2026; así como en Chiapas las plantas en Peñitas en julio 2026, Angostura (100 MW) en agosto 2026; Chicoasén II (240 MW) en marzo 2027 y Malpaso (72 MW) en agosto 2027.
Proyectos de distribución
Callejas agregó que “en cuanto a los Proyectos de Distribución que también incluyen este Plan de Expansión estamos hablando de que vamos a ampliar y modernizar las redes generales de distribución para garantizar eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sostenibilidad en nuestra red de distribución”.
Con esto, dijo la directora de la CFE, “haremos una inversión de 3 mil 600 millones de dólares, de manera estimada, atendiendo a 86 ampliaciones y modernizaciones de las nuevas redes de subestación eléctrica; atenderemos también modernización de transformadores de potencia y alimentadores, que tenemos planeados 63; y electrificar, como ya comentamos, en diferentes localidades dentro de las 32 entidades del país para poder llevar energía a muchos más usuarios”.
Y concluyó señalando que “el Plan de Justicia Energética —donde también en CFE tenemos la atención, de acuerdo a las instrucciones de nuestra presidenta—, al cierre de 2024 atendimos a 512 mil 269 habitantes que resultaron beneficiados con tener electricidad en sus hogares”.
De esta manera y con tiempos definidos se pone en marcha el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 de la Comisión Federal de Electricidad.
El proyecto tendrá una inversión estimada de más de 22 mil millones de dólares, con el objetivo de generar 22 mil 674 megawatts adicionales por parte de la CFE, mientras que con inversión privada se generarán 6 mil 400 más.
Feb 05, 2025 0
Ene 29, 2025 0
Ene 22, 2025 0
Nov 08, 2024 Comentarios desactivados en Presenta gobierno de Claudia Sheinbaum la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico
Feb 20, 2025 0
Feb 20, 2025 0
Feb 19, 2025 0
Feb 18, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023