Última actualización abril 3rd, 2025 3:01 PM
Mar 26, 2025 Admin Gestión y Mejora Continua, Más Industria 0
En el foro Plan Energético Nacional: Perspectivas y Estrategias, organizado por el Senado y por el medio de comunicación Energía A Debate, expertos discutieron los retos del sector energético mexicano, resaltando la importancia de la exploración y producción de hidrocarburos.
El panel concluyó con un llamado al diálogo entre autoridades y empresas para diseñar un modelo energético que asegure inversiones sostenibles y fortalezca la industria petrolera nacional. (Fotografía: Vanguardia Industrial)
Víctor Mayén
CIUDAD DE MÉXCIO (25/03/2025).- Durante el foro Plan Energético Nacional: Perspectivas y Estrategias, organizado por el Senado y por el medio de comunicación Energía A Debate, especialistas en el sector hidrocarburos analizaron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta México en materia energética. La discusión se centró en la exploración y producción de petróleo y gas, así como en la necesidad de fortalecer la infraestructura, atraer inversiones y garantizar la seguridad energética del país en un contexto de transición hacia fuentes más sostenibles.
“Hoy estamos en una posición más favorable que en el pasado”
Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), destacó que, tras más de 12 años de la reforma energética de 2013, el sector ha logrado avances significativos en la exploración y acumulación de reservas.
Además, resaltó la importancia de la colaboración entre empresas privadas y Pemex para fortalecer la producción y garantizar la soberanía energética del país.
Al participar en el panel Esquemas de participación privada en Upstream, De la Fuente señaló que, si bien las empresas privadas tienen presencia en la producción nacional de hidrocarburos, también tienen una participación importante en la acumulación de nuevas reservas. Subrayó que este avance es clave para fortalecer la seguridad energética del país y garantizar el desarrollo sostenible del sector en el largo plazo.
“El futuro del sector hidrocarburos depende de la continua identificación de nuevas reservas. En este sentido, considero que hoy estamos en una posición más favorable que en el pasado”, afirmó.
Señaló que, en la última década, el sector ha atravesado un proceso de crecimiento y aprendizaje, especialmente en lo que respecta a la participación de empresas privadas. Al evaluar la producción durante el sexenio anterior, dijo, se reflejan los desafíos naturales de la industria: por un lado, la búsqueda de nuevos yacimientos, y por otro, su producción y desarrollo exitoso. Destacó que tanto Pemex como las empresas privadas han enfrentado estos retos, adaptándose a las condiciones del mercado y del entorno energético.
Hoy estamos en una mejor posición, ya que con un nuevo modelo y una reforma renovada, será la inversión la que determine su impacto. En última instancia, el nivel de inversión definirá cuánta producción se genere y cuántas reservas se descubran, lo que nos permitirá medir el éxito de este nuevo esquema,afirmó.
Apuntó que pues poder participar, tener esas discusiones para que al final tengamos algo que le funcione a nuestro país, algo que le funcione a México y todos podamos aportar para ese fortalecimiento de Pemex y por supuesto a esa soberanía energética que requiere nuestro país“.
Señaló que “por lo pronto las empresas que formamos la Asociación Mexicana de Hidrocarburos estamos con todo el interés de poder continuar con el diálogo en la medida que se vayan trabajando los reglamentos”. Destacó la importancia de estas discusiones para alcanzar un marco que beneficie a México, contribuya al fortalecimiento de Pemex y apoye la soberanía energética que el país necesita.
Inversión privada depende de varios factores
Por su parte, Alejandra León, directora asociada de Estrategia y Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en S&P Global Commodity Insights, destacó que la inversión privada en el sector está condicionada por la estabilidad regulatoria, la seguridad y la competitividad de los modelos fiscales.
Según su análisis, México ocupa una posición intermedia en cuanto a atractivo para la inversión en hidrocarburos, debido a los distintos riesgos que enfrenta la industria.
“En cuanto a la inversión privada, existen diversos jugadores en la industria, cada uno con objetivos y momentos distintos. El desafío radica en atraerlos, lo cual requiere un caso de mercado sólido y, por supuesto, un modelo de negocios atractivo. No se trata solo de que los inversionistas pongan su capital en riesgo y lo dejen ahí”, expuso.
Detalló que “siempre es necesario encontrar un equilibrio entre lo que se explora y lo que se produce. Lo que se produce genera el flujo de efectivo necesario para continuar con la exploración, pero también implica enfrentar numerosos riesgos, ya que es una industria altamente riesgosa”.
Y se cuestionó: “¿Qué necesita México? ¿Qué tipo de capitales o empresas requiere, teniendo en cuenta no solo los aspectos técnicos, sino también las necesidades de abastecimiento y la incorporación de energéticos de manera sustentable?”
Los contratos, clave para invertir en México
Giorgio Guidi, director general de ENI México, destacó que la clave para atraer inversiones no radica en el precio del petróleo, sino en la estructura de los contratos ofrecidos por los países. Según su experiencia, las compañías priorizan aquellos proyectos que ofrecen mayor rentabilidad y sostenibilidad económica dentro de un entorno de competencia global.
“Muchos piensan que el precio del petróleo es el factor más importante para atraer inversiones, pero en realidad no lo creo por dos razones. Primero, los operadores no controlan el precio del petróleo; diría que es más un riesgo que debe ser gestionado.
Por otro lado, para los operadores internacionales que trabajan en varios países, el precio del petróleo es el mismo a nivel global”, añadió.
“Si representamos en una gráfica las inversiones en exploración y producción a lo largo del tiempo, junto con el precio del petróleo y la introducción de nuevos contratos en varios países, se puede observar que el factor que realmente atrae inversión no es el precio del petróleo, sino los contratos”, reiteró.
Reformas energéticas dan mayor certeza
Fluvio Ruiz, profesor asociado del CIDE, explicó que las recientes reformas energéticas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum tienen como objetivo corregir vacíos legales y proporcionar mayor certeza tanto al gobierno como a los inversionistas.
Aseguró que estas modificaciones facilitarán la definición más clara de los proyectos de infraestructura y la participación de empresas privadas en el sector.
Insistió en que “lo más importante de las reformas aprobadas y promulgadas el 18 de marzo es que vienen a cubrir un vacío significativo. Es decir, hubo un cambio fundamental en la política petrolera”.
Sin embargo, aclaró que no se había realizado un ajuste en el diseño institucional del sector ni en el marco jurídico, lo que generó en los últimos años una incertidumbre generalizada tanto para el gobierno, debido a la judicialización de sus políticas públicas, como para los inversionistas, quienes enfrentaron cambios en las condiciones materiales bajo las cuales se desarrollarían esos proyectos, especialmente frente a una reforma con una perspectiva ideológica diferente.
Aseveró que “ya están sentadas las bases para definir de manera más concreta los proyectos de infraestructura y las asignaciones de desarrollo mixto para Pemex”.
El panel concluyó con un llamado al diálogo entre autoridades y empresas para diseñar un modelo energético que asegure inversiones sostenibles y fortalezca la industria petrolera nacional.
En el foro Plan Energético Nacional: Perspectivas y Estrategias, organizado por el Senado y por el medio de comunicación Energía A Debate, expertos discutieron los retos del sector energético mexicano, resaltando la importancia de la exploración y producción de hidrocarburos.
Abr 03, 2025 0
Mar 26, 2025 0
Mar 19, 2025 0
Mar 19, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 02, 2025 0
Abr 01, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023