Última actualización febrero 21st, 2025 11:17 AM
Feb 10, 2025 Admin Más Industria 0
Se modificará la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial para acelerar el proceso de patente de las innovaciones tecnológicas y con ello permitir la comercialización de patentes, con lo cual los semiconductores podrán pasar del diseño a líneas de producción para su venta. Las sedes del Centro “Kutsari” —que significa “arena” en purépecha— estarán ubicadas en Puebla, Jalisco y Sonora, donde el desarrollo de este tipo de tecnologías forma parte del Plan Sonora.
Sheinbaum destacó que el desarrollo de semiconductores es parte del Plan México, el cual tiene el objetivo que se produzca más productos en el país con la colaboración de la iniciativa privada nacional y de inversiones extranjeras, que se instalen a partir del desarrollo regional para que con ello se dé paso a las innovaciones científicas y tecnológicas en territorio nacional. (Fotografía: Presidencia de México)
Redacción/Vanguardia Industrial
CIUDAD DE MÉXICO (06/02/2025).- Con el objetivo de hacer de México una potencia científica y tecnológica, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, en el cual científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior podrán desarrollar nuevos diseños de este tipo de dispositivos, los cuales podrán patentarse de acuerdo a estándares internacionales que protejan la innovación, a partir de modificaciones a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).
“El Centro de Diseño de Semiconductores Kutsari o Proyecto Kutsari: Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, es la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior, que van a poner toda su inteligencia, diseño, creatividad, para generar nuevos diseños de semiconductores”, explicó.
Precisó que, con los cambios a la Ley, se acelerará el proceso para registrar las innovaciones tecnológicas en un tiempo menor al que se realiza actualmente, con lo cual los semiconductores podrán pasar del diseño a líneas de producción para su venta.
“Vamos a acelerar todo el proceso de patentes para que puedan venderse, combinarse con la empresa pública, con la empresa privada, para el desarrollo; que no solamente se quede en el diseño, que ya sería suficiente, porque entonces está patentado por una institución de educación superior y sus investigadores, y puede comercializarse o puede incorporarse a una empresa pública, privada o mixta para una línea de producción de semiconductores”, dijo.
Puebla, Jalisco y Sonora
Informó que las sedes del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari” —que significa “arena” en purépecha— estarán ubicadas en Puebla, Jalisco y Sonora, donde el desarrollo de este tipo de tecnologías forma parte del Plan Sonora y serán coordinados a partir del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), pero además contarán con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
“Es algo muy bueno para el país. Ya hay mucha investigación en México, ahora lo que estamos haciendo es poner todas estas mentes juntas”, aseguró.
Parte del Plan México
Destacó que el desarrollo de semiconductores es parte del Plan México, el cual tiene el objetivo que se produzca más productos en el país con la colaboración de la iniciativa privada nacional y de inversiones extranjeras, que se instalen a partir del desarrollo regional para que con ello se dé paso a las innovaciones científicas y tecnológicas en territorio nacional.
“Queremos que haya desarrollo científico y tecnológico en México que permita la producción de innovaciones de todo tipo en nuestro país, entonces sí es parte del Plan México”, puntualizó.
Ejes del proyecto
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, precisó que el proyecto cubrirá varios aspectos: proponer un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema; promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en Polos de Desarrollo e incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores.
Tecnología en disputa estratégica
El coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, Edmundo Gutiérrez Domínguez, explicó que los circuitos integrados comúnmente conocidos como “chips”, que se fabrican utilizando tecnologías basadas en materiales semiconductores —y de ahí el nombre genérico que se utiliza para esta tecnología, semiconductores—, se han convertido en una componente presente transversalmente, en casi todos los sectores industriales y en productos y servicios de uso cotidiano, lo que los ha llevado a convertirse en la tecnología en disputa estratégica y comercialmente a nivel global.
Cadena de suministro: Tres eslabones
Refirió que la industria de los semiconductores tiene una proveeduría de tres eslabones: uno, el diseño, dos, la fabricación y tres, la prueba, encapsulamiento y ensamblaje de los chips.
El primero de ellos, se refiere al diseño de los chips, un proceso que se realiza con personal altamente capacitado, en su mayoría con estudios de posgrado. Este equipo especializado tiene la tarea de definir la función del circuito o sistema, y mediante el uso de software especializado, convierte dicha función en un patrón geométrico que será utilizado para su posterior fabricación a nivel de oblea. “Como pueden ver en esta oblea de silicio que les estoy mostrando, correspondiente a un proceso de fabricación de dispositivos semiconductores, se aprecia una retícula con varios cuadritos. Cada uno de esos cuadritos representa un chip”, señaló. Este primer diseño es crucial, ya que establece las bases del rendimiento y la aplicabilidad de los chips en diversos dispositivos, desde computadoras hasta teléfonos inteligentes.
El segundo eslabón corresponde a la fabricación del diseño, y es la etapa más costosa de toda la cadena de producción. En este eslabón, se lleva a cabo la reproducción reticulada de cada diseño individual mediante procesos extremadamente complejos que involucran químicos, fotolitografía, procesos mecánicos y térmicos. Estos procesos incluyen el uso de más de 45 elementos de la tabla periódica, lo que ilustra la complejidad de una fábrica de semiconductores. Las fábricas dedicadas a esta fase de la producción pueden llegar a producir millas de obleas por semana, y cada oblea contiene múltiples copias de un mismo chip. El costo de estas fábricas varía considerablemente según su nivel tecnológico, con fábricas tradicionales o tipo legado que pueden costar alrededor de 300 millones de dólares, mientras que las más avanzadas, de alto rendimiento, pueden superar los 20 mil millones de dólares. Estas fábricas, que incorporan tecnología de punta, son esenciales para satisfacer las crecientes demandas de dispositivos electrónicos avanzados, como los teléfonos móviles de última generación, los sistemas de inteligencia artificial y otros productos de alta tecnología.
México, en el tercer eslabón de la cadena
En el tercer y último eslabón, cada uno de los chips se separan de manera individual de la oblea, se prueban, se encapsulan y se ensamblan, lo que requiere un proceso preciso y delicado. Cada chip es entonces sometido a pruebas rigurosas para asegurar que cumple con los estándares de calidad requeridos. Una vez aprobadas en las pruebas, los chips son encapsulados para proteger sus componentes internos y posteriormente ensamblados en los dispositivos finales. Este proceso final asegura que los chips estén listos para su integración en una variedad de productos, garantizando su funcionalidad y rendimiento en el mercado. Este último eslabón es clave, ya que cierra el ciclo de producción, proporcionando al consumidor final los dispositivos electrónicos que utiliza.
El estudioso mencionó que este último eslabón se encuentra en México, desarrollado en gran parte por el sector industrial cuyos ejemplos existen en la frontera norte, occidente y otras regiones del país.
Desarrollo y consolidación
Para el desarrollo del Plan de Semiconductores en México hemos establecido como estrategia, primero, dijo Edmundo, la elaboración de una política pública que dé sustento al programa para el desarrollo de la industria de semiconductores alineado con el Plan México. Esto incluye en una primera instancia para el 2025, la creación del Centro de Diseño de Semiconductores Público, el cual, consideramos, indicó, estará consolidado en 2027. En este se aprovechará la experiencia científica mexicana que será desarrollada a lo largo de cuatro décadas para, en una primera instancia, proporcionar soluciones para el mercado local y global en la industria automotriz, de electrodomésticos, equipos médicos, entre otros dispositivos estratégicos para el país.
Anunció que, además se creará un Programa de Capacitación Acelerada de diseñadores, para consolidar el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, así como para proporcionar servicios de capacitación a otros centros de diseño tanto en el sector público como en el privado.
En una segunda instancia, hacia mediados del año 2026, agregó, la definición del modelo de fabricación de semiconductores más apropiado; es decir, considerar una empresa pública, privada o mixta. En este caso se está considerando una iniciativa del sector privado para montar una fábrica en México, la cual podría iniciar operaciones en el año 2026 y consolidarse hacia el año 2029. “Finalmente, cuando alcancemos la consolidación en los eslabones de diseño y fabricación, completar el tercer eslabón de ensamble, pruebas y empaquetamiento, con lo cual habremos establecido los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores hacia el año 2030”.
Contexto internacional
Edmundo Gutiérrez Domínguez destacó que, a nivel mundial, las ventas de semiconductores alcanzaron los 700 mil millones de dólares (mdd) en 2024. De este total, el diseño representa el 58% del valor de la fabricación, ya que involucra el trabajo especializado y la innovación en la creación de los circuitos y sistemas.
La fabricación, que comprende los complejos procesos de producción, aporta el 36% del valor total, mientras que el ensamble, las pruebas y el encapsulamiento, que son cruciales para asegurar la calidad y funcionalidad de los chips, corresponden al 6% restante. Esta distribución es consistente con la tasa de crecimiento anual del 20% que experimenta el mercado de semiconductores, lo que refleja una expansión continua y una alta demanda de estos componentes.
México competitivo a nivel global también en diseño
“Ahí podrán ver entonces que uno de los grandes eslabones de gran valor económico-intelectual es el diseño, y por esa razón empezamos en este proceso en México con el diseño de circuitos integrados, aprovechando —como ya bien se dijo— la experiencia de más de 40 años que se tiene en México en diferentes centros de investigación y universidades”. Aclaró que en todo este tiempo se ha hecho inversión en investigación, desarrollo tecnológico y formación de personal a nivel de maestría y doctorado, principalmente en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados ( Cinvestav), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero también, acotó el estudioso, en varios otros centros públicos e instituciones de educación superior. “Porque se ha tenido y se tiene vinculación con el sector industrial a través de convenios específicos entre centros públicos y la industria”, insistió tras enfatizar que “ya se tiene experiencia haciendo diseño de chips para instrumentos científicos con especificaciones de muy alto nivel. Ejemplo de ello, son los instrumentos para los observatorios astronómicos o la instrumentación para detectar partículas de alta energía en el CERN en Suiza, lo cual prueba la competitividad global del diseño mexicano”.
Sustitución de importaciones
Dijo que en México la industria local importa más de 20 mil millones de dólares (mdd) al año en chips para las industrias automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos y tecnologías de la información. “Queremos empezar la sustitución de importaciones de alto valor intelectual y comercial”, acotó tras indicar que nuestro país tiene capacidad, no sólo en diseño que se hace en el INAOE y el CIDESI, sino también para fabricar prototipos de diversos tipos de sensores y chips con aplicación en satélites, telecomunicaciones, equipos médicos, lo cual se puede articular a plazo medio con la instalación de una fábrica de semiconductores que lleve la manufactura de nivel prototipo a escala industrial en nuestro país.
Homologar la ley a los estándares internacionales
La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, informó que los semiconductores pueden ser un sector estratégico en México y, por ello, se modificará la LFPPI para homologarla a los estándares internacionales y que los científicos estén seguros de que sus innovaciones están realmente protegidas, a través de un derecho de apartado durante un periodo de 12 meses, así como para incrementar la velocidad en la que se realizan los trámites para reducir el tiempo de más de cuatro a tres años.
Indicó que la tercera parte del déficit comercial de México es de electrónicos. “Entonces, ahí vimos un gran potencial para que se desarrolle México”, comentó para luego mencionar que los semiconductores ofrecen una buena parte de empleos de alto nivel para los mexicanos.
Reconoció que “en México aún no contamos con la comercialización de transferencia de tecnología que desearíamos”, un aspecto que, aseguró, debemos seguir construyendo. Sin embargo, destacó que, a pesar de este reto, en el país sí existe una formación sólida y robusta de ingenieros, doctores y maestros en áreas clave como Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, lo que constituye una base fundamental para el crecimiento y la innovación en estos sectores, y para que en el futuro podamos superar las barreras de la transferencia tecnológica.
Si comparamos a México con otras regiones del mundo en el ámbito de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), nuestro país sobresale. De hecho, México tiene más ingenieros que Alemania, una nación que, durante décadas, fue considerada una potencia global y destacada por tener algunos de los mejores ingenieros del mundo,, exaltó.
Además, señaló que, considerando la cantidad de población, si comparamos a México con Brasil, “tenemos un número significativamente mayor de ingenieros egresados que este país sudamericano”, el cual es considerado la principal economía.
Esta comparación resalta no solo la cantidad, sino también la calidad del talento mexicano en estos campos clave para el desarrollo y la innovación.
Aseguró que se tiene avances para desarrollar al sector de semiconductores, por ejemplo, mencionó que “se han desarrollado diversas iniciativas de manera paralela; no solo se modificaron los planes de estudio a nivel medio superior y superior, sino que también se crearon y ampliaron nuevas carreras. Se promovieron disciplinas relacionadas con programación, sistemas, inteligencia artificial, manejo de bases de datos y minería de datos. Además, se han fortalecido las ingenierías y ya existen carreras especializadas en semiconductores”.
Garantía de que no exista plagio con la nueva ley
El director general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, dijo que los cambios a la LFPPI plantean otorgar una patente provisional para tener el derecho al apartado y con ello garantizar que la innovación no sea registrada en ninguna otra parte del mundo, además se busca reivindicar la titularidad de los derechos, cuando se acredite un plagio en la generación de la patente.
Anunció que también junto a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación se está trabajando para que un grupo de personas, a través de una cláusula de confidencialidad puedan examinar 48 mil patentes que están pendiente de análisis en el país. Destacó que China genera un millón y medio de patentes al año y tiene 15 mil examinadores, “por supuesto, la realidad de China es distinta”.
Además, mencionó que, de manera paralela, se está colaborando con la Consejería Jurídica y con la Secretaría de Economía, encabezada por el secretario Marcelo Ebrard, para crear un Consejo Consultivo que facilite la transferencia tecnológica —de la cual ya se ha hablado—. Este consejo estará integrado por miembros del sector empresarial, académico y científico, con el objetivo de impulsar la transferencia de tecnología y patentes hacia el sector empresarial, tanto a nivel nación.
Acompañaron a la Presidenta de México, el director general del Cinvestav, Alberto Sánchez Hernández; el director general de INAOE, David Sánchez de la Llave, el responsable en Guadalajara del Centro de Diseño, Ramón Parra Michel; el responsable en Puebla del Centro de Diseño, Alejandro Bautista Castillo; el director general de CIDESI, Carlos Rubio González; del Instituto de Física de la UNAM, Cecilia Noguez Garrido; la directora general de CIMAV, Leticia Torres Guerra.
También estuvieron presentes en la conferencia mañanera, el responsable del laboratorio de Semiconductores en INAOE, Alfonso Torres Jácome; la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de Puebla, Celina Peña Guzmán; la subsecretaria de Desarrollo Tecnológico, Vinculación y Desarrollo de Puebla, Patricia Guzmán Velázquez; la secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, Cindy Blanco Ochoa; el diseñador Senior de INAOE, Miguel Rocha Pérez y del Laboratorio Nacional de Materia Ultrafria e Información Cuántica, Rocío Jáuregui.
Se modificará la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial para acelerar el proceso de patente de las innovaciones tecnológicas y con ello permitir la comercialización de patentes, con lo cual los semiconductores podrán pasar del diseño a líneas de producción para su venta. Las sedes del Centro “Kutsari” —que significa “arena” en purépecha— estarán ubicadas en Puebla, Jalisco y Sonora, donde el desarrollo de este tipo de tecnologías forma parte del Plan Sonora.
Sep 27, 2024 Comentarios desactivados en México se compromete a ser clave en la cadena de suministro de semiconductores junto a EE.UU.
Feb 21, 2025 0
Feb 20, 2025 0
Feb 20, 2025 0
Feb 19, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023