Última actualización abril 3rd, 2025 3:01 PM
Jul 07, 2020 Admin Economía, Más Industria 2
Su integración en México está debajo del 10%. Hay un área de oportunidad de 220 mil millones de dólares (mdd), dice a Vanguardia Industrial Israel Morales, experto de Index en tratados comerciales.
“Podemos construir una política pública, de la mano del sector privado con el sector público para hacer crecer el encadenamiento productivo”, Comentó Israel Morales, director Nacional del Grupo del Trabajo de Acuerdos y Tratados Comerciales del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index). (Foto: Vanguardia Industrial)
Por: Redacción/Vanguardia Industrial
CIUDAD DE MÉXICO (07/07/2020).- Una “gran asignatura pendiente” que deja el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es una mayor integración de las cadenas productivas, afirmó el Director Nacional del Grupo del Trabajo de Acuerdos y Tratados Comerciales del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Israel Morales Pérez.
Destacó que México lograría un enorme impulso económico, si consigue sustituir por lo menos el 20% de los 220 mil millones de dólares que importa en insumos para integrarlos a su manufactura.
En entrevista con Vanguardia Industrial el experto destacó la gran ventaja que significa que Estados Unidos esté en la región de Norteamérica, pues este país genera alrededor del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y enfatizó que “todo el mundo quiere acceder al mercado norteamericano, los países asiáticos, los países europeos, los países de América del Sur. Entonces es sumamente relevante que hayamos podido lograr una renovación de este acuerdo”.
El representante de Index mencionó que el T-MEC mejora al TLCAN en todos los capítulos, y que hay diez capítulos nuevos entre los que se prevé “mejorar y allanar las cosas que pueden estorbar a la certidumbre jurídica de los negocios”.
Y comentó:
tenemos algunas posturas del parte del gobierno que no nos han dado claridad respecto de cuál es el rumbo que quiere tomar. Es cierto, ha habido un enorme apoyo a la aprobación del tratado, pero por ahí vemos algunas circunstancias que no nos dejan muy claro la facilitación que el gobierno federal está tratando de dar a la inversión extranjera. Esperamos que eso lo podamos sortear para que realmente estemos preparadosante el T-MEC.
Respecto a la industria manufacturera en México, el directivo de Index aseguró que el país es capaz de competir en cualquier ámbito.
“Hemos tenido la capacidad de crear una plataforma de manufactura en México de clase mundial, entonces estamos listos”.
Sin embargo, puntualizó: “realmente podemos decir que estamos listos en la medida en que todos los otros factores, inversión extranjera, estabilidad macroeconómica, se siga manteniendo para que nosotros tengamos la capacidad de seguir absorbiendo”.
La certidumbre a la inversión, es necesaria, dijo y exhortó a la congruencia: “no podemos tener decisiones contradictorias: por un lado aprobar y empujar tanto la aprobación del T-MEC, pero por otro, quizás, cerrarle la puerta a la inversión, a la energía, cosa que ya habíamos comprometido y que tenemos comprometido”.
El especialista en acuerdos comerciales resaltó la importancia de cumplir con la “gran asignatura pendiente del TLCAN, que es el fortalecimiento de las cadenas productivas para encadenar desde los insumos primarios hasta los bienes más complejos que producimos hoy en México”.
Tras indicar que para lograrlo debe haber un trabajo conjunto entre la iniciativa privada y el gobierno del país, señaló que hasta ahora en México “tenemos una integración nacional de menos del 10% (…) Lo ideal sería tener una integración del 20, 30 o 40%. Con eso generaríamos un crecimiento impresionante del PIB. Mucho más allá que el que podría generar el fortalecimiento del mercado interno”.
Y explicó: ”nuestro mercado interno, en comparación con el de Estados Unidos… En Estados Unidos vale 25% en promedio, en los últimos años. El de México vale 1.5%, así que aunque hagas crecer el 1.5%, 2 veces, no te va a alcanzar para demasiado”.
En contraste, agregó: ”los insumos que traemos de afuera de la región para integrar en la manufactura valen alrededor de 220 millones de dólares. Eso es una cantidad impresionante. Que si lográramos el 20%, sustituir esas importaciones, el 20, o el 30 o el 40%, estaríamos hablando de un impulso económico impresionante para nuestro país. Y ahí es donde tenemos que encontrar la fórmula para encadenar a las pequeñas y medianas empresas”.
Para lograr este encadenamiento, el experto estimó que lo que ha fallado es la metodología — “el cómo, no hemos logrado descifrarlo”— y señaló que se requiere una vinculación efectiva de las empresas en México, sin importar su tamaño.
Tras comentar que “no hay negocio que trabaje para perder”, Israel Morales señaló que a las empresas tractoras les cuesta mucho tiempo y dinero el desarrollo de proveedores mexicanos porque tiene que haber una visión integral ya que se deben aprender procesos de clase mundial e invertir para lograrlo.
Así que, dijo,
necesitamos que los encargados de la política pública ayuden a que las tractoras no inviertan tanto tiempo y tanto costo, o que el costo que inviertan y el tiempo que inviertan, de alguna forma les sea compensado.
Replicar modelos de Alemania, Corea y China para desarrollar a Pymes
El representante de Index, quien se quejó de que mucho del dinero destinado a la pymes se ha gastado en eventos, en vez de invertirlo en procesos de calidad, administrativos o certificaciones, consideró sin embargo, que “no tenemos que reinventar la rueda. Hay modelos que ya han sido exitosos y tenemos que voltear a verlos y copiarlos”, dijo al referirse a países como Alemania, Corea y China, naciones con las que “si necesitamos ayuda, podemos crear alianzas estratégicas”.
Pero “primero tiene que haber una disciplina, primero tiene que haber una política pública acordada. Tenemos que decir: ‘a ver, en este sector y en este sector, vamos a encadenar esto, esto y esto porque son los recursos que tenemos disponibles, en México, porque estos son, digamos las materias primas abundantes en México que podemos transformar hacia los productos más complejos”, detalló.
“Tiene que haber una vinculación plena y ya estamos trabajando en ello. El Index está trabajando ya en encuentros de negocios con las pymes”, afirmó y aunque dijo que el proceso se ha desacelerado “ahora con la administración López Obrador, (…) queremos retomarlo.”
Morales Pérez estimó que en cinco años “podemos construir una política pública, de la mano del sector privado con el sector público para hacer crecer el encadenamiento productivo”.
Planteó que en los últimos tres años Index ha logrado sustituir 2,000 millones de dólares, de los 220 mil millones de dólares que se importan en insumos y enfatizó que si se alcanza a avanzar otros cinco puntos porcentuales, “eso podría sentar la base para avanzar con mucha mayor velocidad de ahí en adelante”.
Escuchar la ENTREVISTA en el Podcast de Vanguardia Industrial del 2 de julio de 2020. https://cutt.ly/aoBLJJI
Su integración en México está debajo del 10%. Hay un área de oportunidad de 220 mil millones de dólares (mdd), dice a Vanguardia Industrial Israel Morales, experto de Index en tratados comerciales.
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 27, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 03, 2025 0
Abr 02, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023
2 thoughts on “T-MEC: Reforzar cadenas productivas, el reto”