Última actualización abril 1st, 2025 9:03 PM
En 2024, México superó a Corea del Sur en producción automotriz, pero los aranceles de EE.UU. amenazan con revertir la tendencia en 2025. Volkswagen será el más afectado, y las armadoras deberán ajustar precios o absorber costos. La lección: diversificar mercados para reducir la dependencia de Estados Unidos.
CIUDAD DE MÉXICO (31/03/2025).- Hace unos días hubo una nota en la prensa coreana lamentando el hecho de que la producción de automóviles en Corea del Sur había caído al 7º lugar mundial en 2024.
Y adivinen ¿quién los rebasó? Alemania, que fabricó 4.1 millones de autos en 2024, y México, que alcanzó los 4 millones, superando así los 3.85 millones de Corea. Parece una buena noticia para México, si no fuera que el contexto actual nos hace pensar que la tendencia de la producción en 2025 va a ir más bien en sentido contrario. Y por cierto, no solo para México, sino también para Corea del Sur y Alemania.
El motivo de ese pesimismo nos queda claro: la nueva política proteccionista de Estados Unidos, principal cliente para los autos exportados de los tres países. Claro que las dimensiones son diferentes. Alemania exportó autos con un valor de 25 mil millones de dólares a los Estados Unidos en 2024, desde Corea del Sur fueron 37 mil millones, y de México, casi 80 mil millones de dólares. Y a eso se suma para México otra cantidad equivalente de autopartes destinadas al vecino del norte.
Grupo Volkswagen, el más afectado
Es evidente, entonces, que el impacto en la economía (y la balanza comercial) de México puede ser mucho mayor que para otros países. También a nivel de los fabricantes, el impacto de los aranceles es diferente. El más afectado parece ser el Grupo Volkswagen, que produce localmente solo una quinta parte de los autos que vende en Estados Unidos.
En el corto plazo, las armadoras tendrán que enfrentar las consecuencias de los aranceles, aumentando por un lado sus precios, y por otro, tratando de absorber el sobrecosto. Dependiendo de cual camino elijan, bajarán las ventas de sus productos en Estados Unidos, y/o se impactan sus resultados financieros. La producción de sus plantas que exportan a Estados Unidos se reducirá (que es la intención de la política estadounidense). La magnitud y la velocidad de ese impacto dependerá de las decisiones que tome cada armadora.
La lección de los aranceles
¿Cuál es la lección para México de lo que está pasando? La excesiva dependencia del mercado estadounidense hace a México más vulnerable que otros países. Durante décadas, el crecimiento industrial estuvo orientado casi exclusivamente hacia el norte, culminando en el famoso nearshoring que fue el tema dominante en 2024.
La amplia red de tratado comerciales que México tiene, ofrece múltiples posibilidades de buscar otros mercados. Claro que eso requiere una promoción activa, que se dejó de hacer confiando en que la demanda y la oferta se darán solitas.
Y a nivel estados dentro de México, se repite esta situación. Estados como Puebla y Guanajuato que basaron su industrialización solamente en la industria automotriz, tendrán que buscar activamente otras opciones para crear nuevos empleos y atraer inversiones.
Al final del día, esta sacudida podría tener algunas consecuencias positivas. La crisis es oportunidad.
En 2024, México superó a Corea del Sur en producción automotriz, pero los aranceles de EE.UU. amenazan con revertir la tendencia en 2025. Volkswagen será el más afectado, y las armadoras deberán ajustar precios o absorber costos. La lección: diversificar mercados para reducir la dependencia de Estados Unidos.
Abr 01, 2025 0
Abr 01, 2025 0
Mar 31, 2025 0
Mar 27, 2025 0
Mar 27, 2025 0
Feb 26, 2025 0
Feb 06, 2025 0
Feb 06, 2025 0