Última actualización abril 15th, 2025 5:18 PM
Feb 10, 2025 Admin Economía, Más Industria 0
Esta medida elimina las exenciones otorgadas a países como México y Canadá, lo que, según expertos, podría violar el T-MEC. Trump defendió la decisión como esencial para fortalecer la industria nacional y la seguridad económica y nacional de EE.UU. Sin embargo, algunos socios comerciales han impugnado los aranceles ante la OMC, lo que ha generado preocupación sobre su impacto en las normas comerciales internacionales. Además, Trump evalúa imponer nuevos aranceles a otros productos.
“Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio”, expresó Trump en el Despacho Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. (Fotografía: Cortesía)
Redacción/Vanguardia Industrial
CIUDAD DE MÉXICO (10/02/2025).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este lunes la imposición de un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, medida que comenzará a aplicarse el 4 de marzo, según informó la Casa Blanca a The Wall Street Journal.
Así, el presidente de Estados Unidos eliminó las exenciones que había concedido a varios países durante su primer mandato, incluidos México y Canadá, con los que mantiene un tratado comercial, el T-MEC. Según expertos en comercio exterior, esta medida podría estar violando los términos de dicho acuerdo, ya que el T-MEC establece reglas claras sobre las tarifas y aranceles entre los tres países, que podrían verse alteradas por decisiones unilaterales como la imposición de nuevos aranceles. Esta situación ha generado preocupación en los círculos comerciales, ya que podría dar lugar a disputas legales y represalias comerciales, afectando las relaciones comerciales y económicas.
“Esto es crucial: lograr que Estados Unidos recupere su riqueza”, afirmó Trump, según el informe del grupo de expertos de la Casa Blanca, enfatizando que el enfoque debe estar en fortalecer la industria nacional, reducir las cargas impositivas y crear un entorno que fomente la inversión y la creación de empleos. El documento subraya que, para alcanzar este objetivo, es esencial revisar los acuerdos comerciales y priorizar la producción interna en sectores clave.
En 2024, Estados Unidos importó acero y sus manufacturas, incluidos el hierro, por un valor de 81.084 millones de dólares, lo que representa una disminución interanual del 1,3%, según datos del Departamento de Comercio. Los principales proveedores de estos productos fueron Canadá (12,984 millones de dólares), China (12,476 millones), México (10,450 millones), Corea del Sur (5,056 millones) y Brasil (4,982 millones).
“Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio”, expresó Trump en el Despacho Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. “Será un 25%, sin excepciones ni exenciones. Esta medida garantizará que protejamos a nuestros trabajadores ya nuestra industria, fortaleciendo la economía nacional y asegurando que los productos estadounidenses sean competitivos.
Es importante señalar que en 2024, Estados Unidos importó aluminio y sus manufacturas por un valor de 27.442 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 0,1%. Los principales proveedores de estos productos fueron Canadá (11,372 millones de dólares), China (2,876 millones), México (1,827 millones), Emiratos Árabes Unidos (1,195 millones) y Corea del Sur (928 millones). Cabe mencionar que México no produce aluminio.
Este lunes, Trump señaló que está considerando la posibilidad de imponer aranceles adicionales a las importaciones de automóviles, productos farmacéuticos.
En marzo de 2018, Donald Trump implementó aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, como parte de su política comercial enfocada en la protección de la industria manufacturera de Estados Unidos. La medida fue justificada bajo la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que permite imponer aranceles por razones de seguridad nacional. Trump argumentó que la dependencia de metales importados representaba una amenaza para la capacidad de defensa del país y que, al reducir las importaciones de estos productos, se fortalecería la producción interna y se preservarían empleos.
El impacto de esta decisión fue global, ya que afectó a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, incluidos países como China, Canadá, México y la Unión Europea, quienes respondieron con represalias en forma de tarifas a productos estadounidenses. La medida también generó tensiones comerciales, especialmente con China, en medio de la guerra comercial que se intensifica.
En enero de 2020, Trump amplió la aplicación de los aranceles para incluir productos derivados del acero y el aluminio, como láminas, tubos y otras manufacturas, con el objetivo de aumentar aún más la presión sobre los países exportadores y reducir el déficit comercial. Esta expansión de los aranceles fue parte de una serie de medidas que se implementaron bajo su administración para reestructurar las relaciones comerciales internacionales.
Se otorgaron exenciones permanentes a Brasil y Corea del Sur para el acero, y a Argentina para el acero y el aluminio, a cambio de acuerdos de cuotas. Por su parte, Australia estaba completamente exenta de ambos aranceles. Más tarde, Trump decidió levantar los aranceles sobre las importaciones provenientes de Canadá y México, y en su lugar, implementó un sistema conjunto de supervisión y consulta para asegurar el cumplimiento de las nuevas condiciones comerciales entre los tres países. Estas modificaciones fueron parte de los esfuerzos de Trump por alcanzar acuerdos más equilibrados y reducir las tensiones comerciales en América del Norte.
Durante la administración del presidente Joe Biden, Estados Unidos trabajó para reducir las tensiones comerciales derivadas de los aranceles impuestos por la administración anterior. En ese contexto, se lograron acuerdos con la Unión Europea, Japón y el Reino Unido, con el objetivo de reemplazar los aranceles sobre el acero y el aluminio por sistemas de cuotas arancelarias. Estos acuerdos permitieron establecer límites específicos de importación sin tarifas adicionales, lo que favoreció la reactivación del comercio y la cooperación en estas áreas clave. Al mismo tiempo, buscaban proteger a las industrias nacionales mientras se mantenía un equilibrio en las relaciones comerciales internacionales, aliviando las tensiones con algunos de los principales socios comerciales.
Peter Navarro, asesor comercial de Donald Trump, defendió las políticas arancelarias como una estrategia clave para revitalizar la industria del acero y el aluminio en Estados Unidos. Según Navarro, los aranceles no solo beneficiarían a los productores nacionales al reducir la competencia extranjera, sino que también serían fundamentales para reforzar la seguridad económica y nacional del país.
Argumentó que la dependencia de metales importados pone en riesgo la capacidad de producción de materiales esenciales para la defensa y la infraestructura crítica, y que proteger estas industrias sería crucial para garantizar la autosuficiencia de Estados Unidos frente a posibles crisis internacionales o conflictos comerciales, lo que, en última instancia, contribuiría a preservar la seguridad nacional y fortalecer la posición económica del país en el escenario global.
No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio,enfatizó.
Cabe destacar que diversos socios comerciales de Estados Unidos han impugnado los aranceles al acero y aluminio ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), algunos tomando represalias y otros amenazando con hacerlo. Los analistas advierten que estas medidas unilaterales podrían debilitar las normas de la OMC, que prohíben este tipo de aranceles, aunque permiten excepciones por razones de “seguridad nacional”.
Esta medida elimina las exenciones otorgadas a países como México y Canadá, lo que, según expertos, podría violar el T-MEC. Trump defendió la decisión como esencial para fortalecer la industria nacional y la seguridad económica y nacional de EE.UU. Sin embargo, algunos socios comerciales han impugnado los aranceles ante la OMC, lo que ha generado preocupación sobre su impacto en las normas comerciales internacionales. Además, Trump evalúa imponer nuevos aranceles a otros productos.
Abr 01, 2025 0
Mar 27, 2025 0
Feb 25, 2025 0
Feb 13, 2025 0
Abr 15, 2025 0
Abr 15, 2025 0
Abr 14, 2025 0
Abr 11, 2025 0
Abr 11, 2025 0
La armadora registró un acumulado de 64,830 unidades fabricadas entre enero y marzo, con un desempeño estable en los modelos Nuevo Jetta y Nuevo Taos. El Grupo Volkswagen registró un aumento del 3.6 por ciento en ventas locales, consolidándose como el tercer corporativo multimarca en el...Abr 11, 2025 0
La empresa de Arca Continental y Coca-Cola México, inauguró la expansión de su planta de acopio en SLP con una inversión de 56.5 mdp, duplicando su capacidad a más de 380 millones de botellas PET anuales. Este material será procesado en la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más...Mar 27, 2025 0
El gigante aeronáutico, con presencia en México desde los años 80, adelantó que revelará novedades exclusivas en estos sectores. Airbus colabora con el gobierno y la Fuerza Aérea Mexicana, proporcionando tecnología satelital y de comunicación, así como aviones militares como el C295....Abr 15, 2025 0
México enfrenta un entorno comercial desafiante por los...Abr 09, 2025 0
Tras décadas de libre comercio, EE.UU. retoma el...Abr 07, 2025 0
México ha pasado de ensamblar autos en los años 20 a ser...Abr 04, 2025 0
Durante la Hannover Messe 2025, México refuerza su...Mar 31, 2025 0
En 2024, México superó a Corea del Sur en producción...Mar 27, 2025 0
Mientras la manufactura latinoamericana crece, los errores...Mar 18, 2025 0
La comunicación sobre sostenibilidad y ESG debe adaptarse...Feb 26, 2025 0
Las presiones normativas y las preocupaciones...Feb 25, 2025 0
La industria automotriz japonesa enfrenta un gran desafío...Ago 18, 2024 Comentarios desactivados en Gobierno organiza encuentros B2B para insertar a Mipymes en la cadena de valor de dispositivos médicos de alta tecnología
Empresas tractoras como GE HealthCare, Johnson & Johnson, Medtronic, Baxter, Intuitive Surgical, Thermo Fisher, Sonova y Becton Dickinson se dieron cita los días 13 y 14 de agosto para tener encuentros de negocios...Abr 01, 2024 Comentarios desactivados en México se incorpora al máximo Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informa que ello permitirá ampliar la convergencia en materia regulatoria para facilitar el comercio internacional de insumos para la salud...Abr 10, 2025 0
Durante la IX Cumbre de la CELAC, la presidenta de México propuso una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe, con el fin de avanzar hacia una integración regional con justicia, soberanía y...Abr 10, 2025 0
El análisis responde a posibles cambios en el margen de discriminación de precios detectado por fabricantes nacionales. Productores, importadores, exportadores y el Gobierno chino podrán presentar pruebas durante el...Abr 15, 2025 0
El comercio en América del Norte enfrenta volatilidad e incertidumbre por medidas arancelarias de EE.UU., afectando márgenes y consumo. Aun así, la inversión extranjera en México sigue fluyendo, impulsada por...Abr 04, 2025 0
Detroit REMAN, con planta en Toluca, Estado de México, refuerza su compromiso con la economía circular y la innovación en la postventa. Su proceso de remanufactura optimiza costos, reduce emisiones y extiende la vida...Mar 04, 2025 0
A un día de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumpliera su amenaza de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, las industrias textiles de México, Canadá y EE.UU. emitieron una...Dic 20, 2024 0
“Son medidas para proteger una de las industrias más importantes en materia de empleo en nuestro país, es casi medio millón de personas. Si no se toman estas medidas para evitar el abuso o precios que...