Última actualización febrero 20th, 2025 1:18 PM
Feb 18, 2025 Admin Energía, Más Industria 0
Reunidos por Vanguardia Industrial y Quartux México, especialistas coincidieron en señalar que el futuro de la electricidad está en el abasto aislado o autoconsumo aislado, el cual busca impulsar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Víctor Mayén
CIUDAD DE MÉXICO (18/02/25).- Especialistas en energía, afirmaron que es un “hecho irreversible” la transición a energías renovables en México. Los participantes en el webinar El futuro de la energía: abasto, tecnología, innovación y regulaciones en la nueva era energética, presentado por Quartux México, IGECO-Deutsche Messe y Vanguardia Industrial con Shirley Wagner a cargo de moderarlo, recordaron que el país cuenta con recursos limitados de combustibles fósiles y se deberán destinar a aquellos productos, servicios e inclusive áreas de transformación donde se requieran.
Pero en generación de electricidad, así como en la movilidad de vehículos, advirtieron, debe impulsarse con mayor fuerza el uso de tecnologías y esquemas de financiamiento para migrar hacia fuentes de energía no contaminantes, como puede ser el hidrógeno verde, aunadas al uso de fuentes renovables de energía.
Coincidieron por ello en afirmar que el futuro de la electricidad está en el abasto aislado o autoconsumo aislado, que en este sexenio busca impulsar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Transición hacia energías renovables: beneficio para México
Luis Carlos Peralta, presidente de la Comisión Nacional de Clústeres de Energía (CONACEN), reconoció que la reducción en la dependencia de combustibles fósiles en la generación de electricidad y la movilidad representa un avance clave para la salud y el bienestar de la población.
Señaló que la transición hacia energías renovables no solo disminuye la contaminación, sino que también fortalece la sustentabilidad energética del país.
En este contexto, Peralta destacó que esta administración impulsa modificaciones a la reforma energética y leyes secundarias con el objetivo de fomentar el uso de fuentes renovables.
Consideró que estas acciones buscan aprovechar de manera eficiente los recursos disponibles y garantizar que los combustibles fósiles se destinen a sectores donde su uso es indispensable, mientras que la generación eléctrica y la movilidad avanzan hacia tecnologías más limpias.
Entre las alternativas más prometedoras, resaltó, se encuentra el hidrógeno verde, que combinado con otras fuentes renovables ofrece una solución viable para reducir emisiones y mejorar la eficiencia energética.
No obstante, explicó que para acelerar esta transición es fundamental optimizar los trámites administrativos y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado.
Comentó que el sector privado reconoce y valora los esfuerzos del gobierno en esta materia y mantiene una postura optimista respecto del futuro energético del país.
“Entonces, sin duda no solo tenemos una gran oportunidad en México para transitar hacia las energías renovables, sino que hay también un reto para mejorar los trámites y una mayor colaboración entre el sector privado y el sector gobierno”.
Añadió el presidente de la CONACEN que “vemos con optimismo el esfuerzo que hace la actual administración federal por mejorar este tipo de acciones; estamos dando un voto de confianza en el sector privado para el acompañamiento de estas políticas públicas en materia energética, que sin duda deben traer un mayor beneficio para los ciudadanos en México”.
Y aseguró: “Veremos en los próximos años un avance significativo, muy positivo en la transición energética con el uso de tecnologías probadas y un acompañamiento a las políticas públicas de la actual administración federal”, aseveró.
Inversión histórica para generación de energía
Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, recordó a su vez que el gobierno de Sheinbaum anunció una inversión “histórica” de 23,400 millones de dólares en el sector energético durante el actual sexenio, con un enfoque en energías limpias y modernización de infraestructura.
La diputada de Morena dijo que como parte de este plan se trabajará en la armonización de once leyes secundarias, de las cuales ocho son nuevas, con el objetivo de fortalecer la rectoría del Estado sobre los recursos y establecer reglas claras en el sector.
Entre los cambios más relevantes se ajustarán las tasas impositivas de Petróleos Mexicanos (Pemex), diferenciando 38 por ciento para hidrocarburos y 12 por ciento para gas, reconociendo a este último como un combustible de transición.
Abreu comentó que en términos de infraestructura se han modernizado diez plantas de ciclo combinado y se ha trabajado en la optimización de refinerías. Igualmente, destacó la construcción de la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco, Sonora, que será la tercera más grande del mundo.
También se prevé el desarrollo de 16 plantas hidroeléctricas, 10 plantas de ciclo combinado y una planta solar dentro del plan de fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Comentó la diputada morenista que la transición energética incluye la promoción de tecnologías como el hidrógeno verde y rosa, así como la geotermia, con el objetivo de diversificar las fuentes de energía del país.
Asimismo, se plantea la necesidad de fortalecer el almacenamiento de gas y energías renovables para garantizar la estabilidad del suministro.
Mencionó que en el ámbito industrial, la presidenta Sheinbaum busca desarrollar 100 parques industriales en los que la energía y el gas jugarán un papel clave.
Además, se ha planteado la posibilidad de establecer en México una ensambladora de vehículos eléctricos económicos con el fin de hacer más accesible esta tecnología para la población.
Este plan de inversión y reformas busca modernizar el sector energético, impulsar la sostenibilidad y fortalecer el papel del país en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que fomenta la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura.
Un proceso inevitable
Sergio Ampudia Mello, abogado especialista en Derecho Energético, aseveró que la transición energética es un fenómeno inevitable impulsado por el desarrollo tecnológico, más allá de decisiones políticas o nacionales.
“El tema de la transición energética es un hecho irreversible, habría que decirlo con esa contundencia, porque la burbuja de carbono no obedece a la voluntad de las representaciones públicas, ni de los países, ni de Estados Unidos ni de nadie, sino más bien al desarrollo tecnológico”, afirmó.
Un ejemplo claro, citó, es la evolución en la producción de electricidad a partir de energía solar. Recordó que en 1977 el costo de generación con paneles de silicio era de 76 dólares por vatio/hora, mientras que hoy ha descendido a 50 centavos, una reducción significativa que demuestra el avance en materiales y eficiencia.
Además, la energía fotovoltaica ya es más barata que la producida por ciclos combinados, consolidando una tendencia ecológica de mercado.
Expuso Ampudia que otro factor clave es el crecimiento del autoconsumo energético. “Hay una tendencia adicional, es la de los prosumidores, es decir, que tú puedas producir y consumir tu energía; ya ocurre; le llamamos abasto aislado, se llamará autoconsumo con la nueva ley, y eventualmente el hecho de que puedas producir y consumir tu energía abaratará a costos marginales, de manera significativa, el uso de la electricidad”.
La figura del “prosumidor”, aquel que produce y consume su propia energía, está ganando terreno y con la nueva legislación el abasto aislado evolucionará hacia un modelo de autoconsumo, reduciendo aún más los costos marginales de la electricidad, insistió.
“Resumiendo me parece que hay razones de mercado y razones de desarrollo tecnológico que han abaratado materiales y han abaratado el uso de la energía intermitente”, abundó el abogado especialista en Derecho Energético.
Impulso gubernamental a generación de energía en sitio
Mario Benítez Aladro, Wholesale Energy Market y Quartux México, aseguró en tanto que el gobierno ha puesto su enfoque en cuatro tecnologías clave para la generación de energía en sitio: generación distribuida, almacenamiento de energía, cogeneración e infraestructura para la movilidad. Estas tecnologías, explicó, reciben impulso con el objetivo de agilizar trámites y fomentar su adopción en el país.
Destacó que uno de los cambios más relevantes es la evolución del concepto de abasto aislado, ahora denominado autoconsumo aislado, modelo que aplica a centrales eléctricas en sitio, principalmente solares, con una capacidad superior a 700 kilowatts/horas pico.
Se espera, dijo Benítez, que el gobierno facilite los procesos administrativos reduciendo significativamente los tiempos de aprobación, que anteriormente podían extenderse hasta un año y medio.
Además, se presenta un nuevo esquema de autoconsumo con interconexión a la red, el cual permitirá inyectar los excedentes de energía a la red eléctrica con venta exclusiva a la CFE.
Este mecanismo, resaltó, podría convertirse en una alternativa atractiva para optimizar el uso de la energía generada en sitio.
Por otro lado, señaló que el almacenamiento de energía está captando un creciente interés por parte de la CFE y otras entidades gubernamentales.
Su implementación permitirá una mejor gestión de los recursos solares y eólicos, maximizando la eficiencia energética y fortaleciendo la infraestructura eléctrica del país.
Estos avances, reiteró Benítez, representan un paso importante hacia una mayor integración de tecnologías limpias y eficientes en el sistema energético nacional, con miras a una transición energética más sostenible.
Crecimiento y retos de las energías renovables
Aideé Zamora, directora en Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), aseveró por su lado que las energías renovables han cobrado mayor relevancia a nivel global, alcanzando 30 por ciento de participación en el sector eléctrico.
Enumeró que entre las tecnologías con mayor avance se encuentran la energía fotovoltaica y la eólica, cuya participación se ha duplicado en los últimos cinco años.
Zamora indicó que este crecimiento responde a la reducción de costos en materiales y desarrollo tecnológico, así como a la implementación de políticas e incentivos que fomentan su adopción. Sin embargo, comentó que aún es necesario un esfuerzo mayor para consolidar esta transición, lo que implica duplicar la inversión en el sector.
Todavía nos hacen falta pasos agigantados; todavía nos hace falta muchísimo y esto requiere duplicar la inversión,reconoció.
En México, apuntó la directora en REDMEREE, la creciente demanda energética plantea el desafío de satisfacerla sin descuidar los efectos del cambio climático en el sistema eléctrico nacional.
Aseguró que la transición hacia nuevas tecnologías, como la electromovilidad, está transformando los mercados energéticos.
Este cambio, dijo, impulsará un aumento en la demanda eléctrica, lo que refuerza la necesidad de avanzar en el desarrollo de energías limpias y sostenibles.
VER VIDEO COMPLETO DEL WEBINAR
Reunidos por Vanguardia Industrial y Quartux México, especialistas coincidieron en señalar que el futuro de la electricidad está en el abasto aislado o autoconsumo aislado, el cual busca impulsar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Ene 31, 2025 0
Ene 22, 2025 0
Ene 14, 2025 0
Nov 20, 2024 Comentarios desactivados en Herramientas enterizas, fundamentales para impulsar la eficiencia en la fabricación automotriz
Feb 20, 2025 0
Feb 20, 2025 0
Feb 19, 2025 0
Feb 18, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023