Última actualización febrero 20th, 2025 1:18 PM
Es importante no tener miedo al concepto “sustitución de importaciones”, siempre que este se mantenga alejado de aquellas políticas de las décadas de 1940 a 1980, que gobernaban las políticas industrial y económica de nuestro país.
CIUDAD DE MÉXICO (06/02/2025).- En 2015 tuve oportunidad de participar en una de las iniciativas del gobierno federal para promover el desarrollo de proveedores locales y fortalecer su encadenamiento a cadenas globales de valor (CGV). A través de este ejercicio se buscaba vincular a un mayor número de proveedores de México —especialmente a PyMEs — a sectores estratégicos como automotriz, aeroespacial, electrónica y productos eléctricos.
Para la cadena de valor del sector automotriz, según indicadores del INEGI, se registran caídas de 48.9% en el caso de las operaciones de ensamble y de 37.3% en autopartes. (Fotografía: Nissan)
Una de mis primeras inquietudes al inicio del proyecto fue revisar la relación entre el valor agregado originario de México (insumos y servicios) y las exportaciones en el total del sector manufacturero, así como en los sectores estratégicos mencionados anteriormente[1]. Si bien no fue una sorpresa, de acuerdo con datos del INEGI esta ratio para el total del sector manufacturero fue de 44.1% en 2015 y, de hecho, ese año se observó el valor más alto en la última década (ver Figura 1).
Al revisar este indicador a detalle, también para 2015, fueron observables dos aspectos: por un lado, para la cadena de valor del sector automotriz, considerado como un motor de la economía mexicana por su influencia en las exportaciones, empleo, encadenamiento con otros sectores y atracción de IED, la relación del valor originario de México (VAEMG) sobre la producción para las exportaciones (PMG) alcanzó 57.0% en el caso de las operaciones de ensamble (automóviles y camiones) y 40.2% en autopartes (también máximos históricos).
Actualizando estos indicadores hasta la última actualización del INEGI correspondiente a 2022 se registran caídas a niveles de 48.9 y 37.3%, respectivamente[2], [3].
En resumen, el 51.1% del valor agregado en la exportación de vehículos de México y el 62.7% en el caso de autopartes, corresponden a insumos de origen importado.
Urge una visión a largo plazo
¿Cuál es la primera gran conclusión? Históricamente, en México han hecho falta esfuerzos serios, además del diseño e implementación de mecanismos robustos, para impulsar el encadenamiento de un mayor número de proveedores locales, especialmente aquellos de niveles T2, T3 y más atrás en las cadenas de valor.
La política para el desarrollo de proveedores en México no debe ser únicamente una respuesta “innovadora” ante los posibles escenarios que pudieran presentarse durante la próxima revisión del T-MEC o una estrategia para reducir la dependencia de regiones como Asia, tal como lo han manifestado las autoridades de la Secretaría de Economía.
Con o sin este entorno, el tema de desarrollo de proveedores locales debe ser atendido de manera urgente, consistente y bajo una visión a largo plazo.
Es importante no tener miedo al concepto “sustitución de importaciones” siempre que este se mantenga alejado de aquellas políticas de las décadas de 1940 a 1980, que gobernaban las políticas industrial y económica de nuestro país.
Representantes de empresas globales, OEMs y Tier 1s con quienes he tenido la oportunidad de platicar apoyan este proceso, siempre y cuando se le adicionen tres conceptos: precio, calidad y oportunidad. Entonces, hablemos de una “sustitución competitiva de importaciones”.
Políticas de vinculación
Un modelo de “sustitución competitiva de importaciones” también abre espacios de oportunidad para fortalecer la interrelación con nuestros socios de Norteamérica. En sectores como automotriz, aeroespacial y electrónica, o en industrias de impacto transversal, como el de moldes y herramentales, se abrirían importantes oportunidades para el intercambio de tecnologías, atracción de mejores prácticas, desarrollo de habilidades e impulso al diseño, mismas que, complementadas con las ventajas competitivas que ofrece México, impulsarán el fortalecimiento de nuestras PyMEs y su encadenamiento a las CGV.
De acuerdo con estimaciones que en conjunto he realizado con expertos de la industria en México, el potencial para incrementar el VAEMG podría ser de entre 2 y 3% anual en forma sostenida, dependiendo del sector, si son implementadas correctamente políticas de vinculación a nuevos proveedores y/o fortalecer a los actuales.
¿Qué sigue? En un mercado en que existen una demanda consistente y creciente (bienes finales en sectores automotriz, autopartes, electrónica, equipos médicos, entre otros) y una base amplia de PyMEs, que representan un componente importante de la oferta, la respuesta parecería sencilla: hay que juntarlos.
La tarea no es fácil. México, al estar abierto a la competencia global y produciendo bienes cada vez más complejos y de mayor valor agregado (lo que se traduce en mayores exigencias de calidad, tecnología y costos), requiere de generar condiciones que expongan y capaciten a los potenciales proveedores locales a las mejores prácticas globales, desde capacitaciones y certificaciones hasta herramientas básicas como el saber elaborar evaluar costos y estimar precios.
En industrias de impacto transversal, como el de moldes y herramentales, se abrirían importantes oportunidades para el intercambio de tecnologías, atracción de mejores prácticas, desarrollo de habilidades e impulso al diseño. (Fotografía: Vanguardia Industrial)
Cuatro puntos
En las próximas reflexiones entraré al detalle de lo que, desde mi experiencia y los trabajos conjuntos con expertos en estos temas, colegas “todo terreno” que juntos hemos visitado cientos de PyMEs en el país, proponemos como ruta crítica.
Para concluir esta nota, destacaría cuatro puntos importantes de lo que debería ser una política de “sustitución competitiva de importaciones”:
[1] Definido por el INEGI como “Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global” o VAEMG, indicador que resulta de la suma del valor de los bienes nacionales de consumo intermedio (insumos) y el valor agregado bruto en el país, y este total en relación con la Producción Manufacturera Global o PMG (producción destinada a las exportaciones y que obtiene insumos del extranjero).
[2] En autopartes, no obstante que el sector ha mostrado una importante recuperación a partir de la pandemia, incluso registrando niveles históricos en exportaciones e inversión en los dos últimos años, el VAEMG no superó el 37% en 2021 y 2022 (último año que reporta el INEGI).
[3] Haciendo un ejercicio de zoom in al sector automotriz: generalmente la llegada de OEMs viene acompañada de la Tier 1s que requiere para sus operaciones y aprovechar ventajas como reglas de origen y just-in-time; estos “incentivos” y “obligaciones” que imponen el T-MEC permiten que el contenido local (hecho en México) impulse el valor total de la VAEMG/PMG. Sin embargo, el gran reto está en los siguientes eslabones de la cadena de valor, esto es, con las empresas Tier 2 y Tier 3. De acuerdo con expertos como el Dr. Eduardo Solís, expresidente de la AMIA, el valor de contenido local que las Tier 1 registran de sus proveedores (Tier 2, Tier 3), cae de 40.8% que registra el total de la rama productiva, a menos de 20% en este nivel de la cadena de valor.
Consultar el artículo completo en la Revista Digital B2B de Vanguardia Industrial: https://acortar.link/IBJyBO
Es importante no tener miedo al concepto “sustitución de importaciones”, siempre que este se mantenga alejado de aquellas políticas de las décadas de 1940 a 1980, que gobernaban las políticas industrial y económica de nuestro país.
Ene 22, 2025 0
Ene 14, 2025 0
Ene 09, 2025 0
Nov 05, 2024 Comentarios desactivados en Reshoring, T-MEC, China, Trump… ¿y las Pymes?
Feb 13, 2025 0
Feb 06, 2025 0
Ene 31, 2025 0
Ene 22, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023