Última actualización abril 2nd, 2025 4:20 PM
Oct 19, 2022 . Blogs Comentarios desactivados en Una dosis de autocrítica
México es el primer lugar mundial en exportación de pantallas, pero sólo un 10% de sus componentes son mexicanos y en el caso de los electrodomésticos, el promedio del contenido nacional se ubica en el 30%, pese a que el país está entre los primeros exportadores a nivel global de equipos de refrigeración y aire acondicionado. Esto representa la grandísima brecha que todavía queda por recorrer si queremos convertirnos en socios no sólo estratégicos, sino también indispensables para las industrias que llegan a asentarse en nuestro país.
MONTERREY, Nuevo León (19/10/2022).- Durante el reciente Encuentro de Negocios del Clúster de Electrodomésticos no sólo regresamos a las actividades presenciales que tanto ansiábamos, sino que quedó claro por qué esta industria tiene uno de los potenciales de crecimiento más importantes de toda la manufactura hecha en el país.
Y no hablo de cifras, volúmenes, crecimiento o montos de inversión, sino de que ha permeado una mentalidad y cultura que, sin duda, nos permitirá dar pasos importantes hacia un desarrollo conjunto.
Me refiero al tipo de cultura que surge de la autoevaluación, de entender las áreas de oportunidad que tenemos como empresas y sector, y de conocer el contexto para identificar cómo podemos impactar en él.
Por ello, destaco las palabras y la autocrítica de Jesús Cantú, titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, durante la inauguración del ENCLELAC.
“Somos el primer lugar mundial en exportación de pantallas, pero sólo un 10% de sus componentes son mexicanos”, señaló.
En el caso de los electrodomésticos, dijo, el promedio del contenido nacional se ubica en el 30%, pese a que México se encuentra entre los primeros exportadores a nivel global de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
Esto representa la grandísima brecha que todavía queda por recorrer si queremos convertirnos en socios no sólo estratégicos, sino también indispensables para las industrias que llegan a asentarse en nuestro país.
¿Cómo vamos a lograr incrementar el contenido nacional en un 90 o en un 70%, dependiendo el caso?
Hay que reconocer, en primer lugar, que lo hecho hasta aquí es muy bueno, pero insuficiente, y en segundo lugar, que este déficit podría incrementarse si, como lo hemos visto en meses recientes, las grandes empresas mudan sus plantas productivas al ritmo que lo ha planteado el boom del nearshoring.
Aquí vemos un contexto que impacta a prácticamente todos los jugadores de la cadena productiva, y esto puede empezar no desde la planta, sino desde las universidades.
Fomentar el encuentro entre las necesidades de la industria, las oportunidades laborales y el desarrollo de carreras, hoy pasa por un mayor entendimiento entre la iniciativa privada, generadora de riqueza, con las instituciones de educación superior.
Mientras logremos graduar más talento de las áreas que lo demandan, también podemos empezar un camino mucho mejor diseñado hacia la innovación en la industria, a la fábrica inteligente y a la producción de nuevas soluciones más allá de la manufactura.
El mensaje que nos dejó David Eaton, presidente de la American Chamber México capítulo Monterrey, también tiene que ver con cómo nos imaginamos ese futuro en el que tendremos plantas de las principales empresas de electrodomésticos y de muchas otras industrias.
Entre otras cosas, Eaton mencionó la urgencia de un mayor volumen de mano de obra calificada, pero también de factores como la estabilidad jurídica, la adopción de los compromisos ambientales y el avance hacia una planta más ecoamigable, lo cual surge desde las políticas públicas, en rubros transversales como la generación de energía.
La lista de los objetivos que queremos alcanzar como clúster, como industria y como país sigue ampliándose, y qué bueno que así sea, pues significa que se han creado nuevas necesidades, que las OEM’s nos consideran un estado y un país confiable para seguir impulsando sus inversiones y que, a final de cuentas, pertenecemos al bloque comercial más grande del mundo, y las exigencias para los líderes siempre estarán algunos niveles por encima del resto.
De nuestro lado, hoy estamos más conscientes que nunca de que esa cultura de autocrítica y búsqueda de mejora continua es la base de los logros del mañana.
México es el primer lugar mundial en exportación de pantallas, pero sólo un 10% de sus componentes son mexicanos y en el caso de los electrodomésticos, el promedio del contenido nacional se ubica en el 30%, pese a que el país está entre los primeros exportadores a nivel global de equipos de refrigeración y aire acondicionado. Esto representa la grandísima brecha que todavía queda por recorrer si queremos convertirnos en socios no sólo estratégicos, sino también indispensables para las industrias que llegan a asentarse en nuestro país.
Mar 22, 2025 0
Sep 05, 2024 Comentarios desactivados en Industria de electrodomésticos en expansión busca proveedores locales, proyecta compras por 1,500 mdd
Jun 17, 2024 Comentarios desactivados en Empresas taiwanesas de manufactura quieren invertir en NL
Jun 12, 2024 Comentarios desactivados en La industria mexicana de electrodomésticos registra el mayor crecimiento mundial en el sector
Mar 31, 2025 0
Mar 27, 2025 0
Mar 18, 2025 0
Feb 26, 2025 0
La Industria Aeroespacial sigue despegando en estados como Guanajuato, nuestra especialista Silvia Ortiz de Vanguardia Industrial, nos explica la detonación de este sector en #NoticiasW con #VeroMéndez pic.twitter.com/itZ8boXKcU
— Vanguardia Industrial (@Vanguardiaind) September 13, 2023